Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La Constitución de 1812 y su Impacto en la Historia de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Cuando en 1788 muere Carlos III de Borbón y le sucede su hijo Carlos IV, el Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. En 1789 estalla la Revolución Francesa, que va a acabar con el Antiguo Régimen en Europa occidental, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. La ideología liberal fue expandida por Europa por los ejércitos de Napoleón, que desde 1799 Seguir leyendo “La Constitución de 1812 y su Impacto en la Historia de España” »

El Sexenio Democrático y la Restauración en la Historia de España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático español se enmarca en una Europa y un mundo cambiante, caracterizado por:

  • Nuevas teorías y prácticas sociales (democracia, socialismo, anarquismo).
  • Nuevos idearios (abolicionismo).
  • Nuevas rutas comerciales (Canal de Suez).
  • Avances tecnológicos (telégrafo).
  • Nuevos movimientos culturales (realismo y naturalismo).

Tras el fracaso de la sublevación del cuartel de San Gil en 1866, Prim pactó en Ostende una alianza con el Partido Demócrata, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración en la Historia de España” »

España 1808-1840: Invasión, Liberalismo y Guerras Carlistas

La Revolución Liberal en España: Contexto y Orígenes

El Reinado de Carlos IV y la Europa Napoleónica

En 1799, Napoleón Bonaparte se convirtió en cónsul de un Directorio, pero pronto se desembarazó de sus colaboradores y se convirtió en cónsul vitalicio, para proclamarse en 1804 emperador. Napoleón personalizó y transformó la Revolución francesa. Por un lado, se mostró como un continuador de la obra revolucionaria, al mantener, e incluso perfeccionar, la legislación socioeconómica Seguir leyendo “España 1808-1840: Invasión, Liberalismo y Guerras Carlistas” »

El Franquismo y el Tardofranquismo: Impacto, Causas y Consecuencias

El Impacto del Franquismo y la Violencia Política

El régimen franquista dejó profundas secuelas en España en los ámbitos económico, social y político. Económicamente, la autarquía inicial, el aislamiento internacional y la intervención estatal resultaron en un desarrollo lento y desigual, con periodos de estancamiento y crisis. Aunque en los años 60 se produjo un cierto crecimiento impulsado por el turismo y la inversión extranjera, la economía española seguía rezagada respecto a sus Seguir leyendo “El Franquismo y el Tardofranquismo: Impacto, Causas y Consecuencias” »

Historia de la Transición Española y sus Gobiernos Democráticos

El Proceso de Transición, la Constitución de 1978 y los Gobiernos Democráticos

1. Características de la Transición

El paso de la dictadura franquista a la democracia es conocido como la Transición (1975-1978).

La Transición fue posible gracias a una serie de factores:

España: Del Reinado de Alfonso XIII a la Caída de la Monarquía (1902-1931)

I. Los Grandes Problemas del País y la Evolución Política (1902-1914)

1. Los Grandes Problemas del País

Glosario Histórico: Términos Clave de la Historia de España

Conceptos Clave de la Antigüedad y Monarquía Visigoda

AULA REGIA

Asamblea política de carácter laico cuya creación se atribuye a Leovigildo, en la monarquía visigoda hispana. Se data entre el siglo VI y el VIII d. C., y está formada por un consejo de notables que colaboran con los jefes militares y con el rey. Tiene un carácter consultivo, por lo que el rey no está en la obligación de aceptar sus decisiones. Colabora en la redacción de leyes y en la impartición de justicia.

BÁRBAROS

Término Seguir leyendo “Glosario Histórico: Términos Clave de la Historia de España” »

El Alzamiento de 1936 y las Fases de la Contienda

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Contienda

La Guerra Civil española constituye el acontecimiento más dramático de nuestra historia. Puso fin a un proceso de apertura y modernización que buscaba equiparar al país con las democracias occidentales, siendo a la vez el colofón a un proceso de agudización de la lucha de clases. La guerra española fue un acontecimiento mundial en torno al cual se polarizó la opinión pública y la actitud de las potencias. En un contexto de consolidación Seguir leyendo “El Alzamiento de 1936 y las Fases de la Contienda” »

España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia

La Guerra Civil Española

Entre julio de 1936 y abril de 1939, tuvo lugar la Guerra Civil, un conflicto, en principio previsto como una simple sublevación militar para acabar rápidamente con el Gobierno del Frente Popular, que se convirtió en una larga y cruenta guerra que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural. La crispación generada por los partidos políticos, la inestabilidad de los sucesivos gobiernos, las deslealtades al régimen republicano desde la izquierda Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia” »

El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de Octubre de 1934 en la Segunda República

Introducción: Del Bienio Reformista al Bienio Radical-Cedista

Tras la aprobación de la Constitución de 1931, la Segunda República vivió una etapa inicial de reformas intensas durante el primer bienio (1931-1933). En noviembre de 1933, Azaña dimitió y convocó elecciones, terminando el periodo conocido como Bienio Reformista. Entre las causas de la dimisión están las maniobras políticas del Partido Radical para expulsar a los socialistas del gobierno, y sobre todo la pérdida de prestigio Seguir leyendo “El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de Octubre de 1934 en la Segunda República” »