Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Ortega y Gasset: Contexto Histórico y Filosófico en la España Contemporánea

Contexto Histórico

En la España de finales del siglo XIX, empezó a cobrar importancia la burguesía, dividida en conservadora y liberal, pero que mayoritariamente optaba por un Estado que interviniera en la economía. Mientras tanto, el proletariado comenzó a organizarse en torno a ideas anarquistas o socialistas, produciéndose así las primeras reivindicaciones obreras. El bipartidismo político era el reflejo de la tensión social en la que las clases conservadoras defendían su estatus y Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Contexto Histórico y Filosófico en la España Contemporánea” »

Evolución del Régimen Franquista y la Transición Democrática en España

Institucionalización del Régimen Franquista. Relaciones Internacionales y …

La dictadura franquista se divide en tres etapas diferenciadas. La primera, el primer franquismo (1939-1959), se caracterizó por una dictadura totalitaria dominada por militares y falangistas, destacando figuras como Serrano Suñer. Se llevó a cabo una intensa represión contra los vencidos y, a partir de 1942, tras las derrotas del Eje en la Segunda Guerra Mundial, los ministros más cercanos a Alemania fueron sustituidos Seguir leyendo “Evolución del Régimen Franquista y la Transición Democrática en España” »

Historia Política y Relaciones Internacionales de España Contemporánea

Relaciones Internacionales e Integración Europea

España y la Unión Europea

  • 1986: España entra en la CEE (Comunidad Económica Europea).
  • 1992 (Tratado de Maastricht): Nace la Unión Europea. Se crean:
    • La moneda euro (en 2002).
    • Libre circulación de personas (Espacio Schengen).
    • Mayor integración política, judicial y económica.
  • Tratados importantes:
    • Ámsterdam (1997).
    • Niza (2001).
    • Lisboa (2007).
  • Mejora en cultura, educación (Erasmus), sanidad, servicios, identidad europea…
  • Problemas actuales: euroescepticismo, Seguir leyendo “Historia Política y Relaciones Internacionales de España Contemporánea” »

El Reinado de los Reyes Católicos: Bases del Estado Moderno

Política Exterior

Diplomacia

Desde la Guerra de los Cien Años, Europa había caído en una dualidad anglofrancesa. Castilla era tradicionalmente filofrancesa y Aragón filoinglesa. Se impone la línea aragonesa adoptando una política de enfrentamiento con Francia.

Alianzas Matrimoniales

Instrumento clave para el aislamiento de Francia y la proyección dinástica:

La España Borbónica: Reformas, Conflictos y Guerras

La Política Centralista de los Borbones

En España, el proceso hacia el absolutismo lo habían iniciado los Austrias en los siglos anteriores. No obstante, la situación no era idéntica en todos los territorios. En Castilla, las Cortes no se reunían desde 1665. Aragón, País Vasco y Navarra conservaban cierta autonomía respecto al poder central.

Felipe d’Anjou estableció un sistema de absolutismo monárquico tomado del modelo francés. A través de los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), Seguir leyendo “La España Borbónica: Reformas, Conflictos y Guerras” »

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República

Después del Desastre de Annual (1921), la crisis del sistema de la Restauración se agudiza, tocada de muerte desde el llamado «Trienio Bolchevique». Existía la posibilidad de que el régimen de Alfonso XIII derivara a un sistema democrático o al autoritarismo. Este último fue el paso que se llegó a dar.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado, con Seguir leyendo “El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española” »

La Proclamación de la Segunda República y sus Consecuencias: Un Análisis Histórico

La Proclamación de la Segunda República

El triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril en las grandes ciudades precipitó la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. El rey Alfonso XIII quedó aislado y sin apoyos, por lo que se exilió. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional que tuvo que responder al ansia de reformas generales, formado por las fuerzas progresistas del país: republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. Seguir leyendo “La Proclamación de la Segunda República y sus Consecuencias: Un Análisis Histórico” »

El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Inédito

El texto expresa la conciencia del autor sobre las necesidades y peligros de la tarea de la Transición española: esperanza y temor ante el cambio a la democracia. No hay modelos a seguir. Afirma que la propuesta del Gobierno es la única opción; la oposición no ha presentado ninguna alternativa seria y válida. Era necesario hacer un cambio rápido, audaz, sin violencia, desde la ley para evitar que los que conservaban el poder, como las Cortes, el Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas” »

El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico

Introducción y Naturaleza del Texto

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un texto de carácter político. Se trata de un manifiesto de una coalición política, conocida como el Frente Popular, que funcionó principalmente como su programa electoral.

Autoría y Destinatario

El autor de este texto se considera colectivo, ya que está firmado por los representantes de los diversos partidos o asociaciones que lo apoyan.

El destinatario Seguir leyendo “El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico” »

La Segunda República Española: Orígenes, Conflictos y Consecuencias

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

La 2ª República fue bien recibida entre las clases populares, pero su proclamación inspiró hostilidades entre las clases conservadoras. No obstante, los gobiernos republicanos tuvieron que enfrentarse a las fuerzas reaccionarias y a los sectores populares más radicales que dificultaron la transformación de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de España. El reagrupamiento político de los conservadores posibilitó su acceso al poder en 1933. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Conflictos y Consecuencias” »