Archivo de la etiqueta: Ilustración

El Antiguo Régimen, la Ilustración y las Revoluciones Atlánticas

El Antiguo Régimen

Situación social, económica y política de Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII. La gente vivía de la agricultura y la artesanía, en el campo. La economía agrícola era poco productiva, menos en Gran Bretaña y Holanda. Cuando había malas cosechas se producían crisis agrarias o de subsistencia. El crecimiento de la población era lento. La producción artesanal de bienes y el comercio estaban limitados por el mal transporte. Era importante el comercio marítimo y colonial Seguir leyendo “El Antiguo Régimen, la Ilustración y las Revoluciones Atlánticas” »

La Revolución Francesa y la Independencia de Iberoamérica: Un Análisis Histórico

La Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa

  • **Ideas liberales:**
    • **Montesquieu:** Separación de poderes.
    • **Voltaire:** Derechos individuales y libertad religiosa.
    • **Rousseau:** Soberanía popular.
  • **Ejemplo de la Independencia de Estados Unidos:** El éxito de la revolución americana inspiró a muchos franceses.
  • **Desigualdad ante la ley:** El sistema feudal francés otorgaba privilegios a la nobleza y el clero, mientras que el tercer estado (campesinos, burgueses y trabajadores) soportaba Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Independencia de Iberoamérica: Un Análisis Histórico” »

El Despotismo Ilustrado en España

La Ilustración en España

El Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado fue un movimiento cultural e intelectual que definió el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces. Se basó en:

  • El culto a la razón para explicar la ciencia y organizar la sociedad.
  • La búsqueda del progreso y el bienestar para conducir a la felicidad.
  • La crítica del Antiguo Régimen, pero sin pretender liquidarlo, sino hacerlo más racional.

El pensamiento de los ilustrados dividió a la sociedad Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado en España” »

La Revolución Gloriosa y el Ascenso del Liberalismo en Inglaterra

La Monarquía Parlamentaria Inglesa

Carlos I (monarca absoluto) se enfrenta al Parlamento, es encarcelado y ejecutado.

Oliver Cromwell (República) no tiene éxito.

Carlos II (monarquía) es sucedido por Jacobo II (monarquía absoluta).

1688 Revolución Gloriosa

El Parlamento ofrece el trono a Guillermo de Orange (monarquía parlamentaria) – firma la Declaración de Derechos.

Nobleza (N)

La Guerra de Sucesión Española y el Auge del Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española

Tras la falta de descendencia de Carlos II, se desató una disputa entre los Austrias y los Borbones por el trono español, lo que provocó la Guerra de Sucesión. En su testamento, Carlos II había nombrado heredero al borbón Felipe de Anjou, frente al archiduque Carlos de Austria, con dos condiciones: el mantenimiento de la unidad del Imperio español y la separación de las coronas de Francia y España.

Tras la muerte de Carlos II en 1700, Felipe V de Borbón fue Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y el Auge del Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII” »

Historia Moderna de Europa: Del Antiguo Régimen a la Unificación Italiana

Rasgos del Antiguo Régimen

  • Economía eminentemente agraria.
  • Una sociedad jerarquizada y desigual.

Forma de Gobierno y Estructura de las Instituciones

Estas instituciones condicionaron el funcionamiento de la política, economía y sociedad de Europa durante la Edad Media.

Políticas

Análisis del Motín de Esquilache y la Guerra de Independencia Española

Consecuencias del Motín de Esquilache

Giro político en el reinado de Carlos III

El Motín de Esquilache, ocurrido en 1766, marcó un punto de inflexión en el reinado de Carlos III, llevando a una serie de consecuencias políticas significativas:

Impacto de la Revolución Francesa en la Historia

El Tercer Estado y la Revolución Francesa

  1. El que está más abajo y sostiene a los otros representa al tercer estado. Estos eran los trabajadores y constituían la mayor parte de la población (80%). Dentro de este, entraban los burgueses y los campesinos. Además, mantenían a toda la economía y al Estado porque era el único estamento que pagaba impuestos. Luego, el señor vestido de azul, representa al clero/primer estado. Esto lo podemos decir debido a que tiene una cruz en el cuello. El clero Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Francesa en la Historia” »

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: De la Monarquía al Imperio

CARLOS I

De Isabel y Juana de Castilla:

– Castilla

– Navarra

– América

De Fernando de Aragón:

– Aragón

– Nápoles

– Territorios N. de África (Melilla, Orán, Bugía)

– Rosellón y Cerdaña

De María de Borgoña y Felipe:

– Países Bajos

– Franco Condado

– Luxemburgo

* De Maximiliano de Austria, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico:

– Alemania

– Austria

– Título de Emperador (en 1519).

POLÍTICA INTERIOR

Carlos fue educado en Flandes, casi no hablaba castellano y llegó en 1516, estando aún viva su madre, Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: De la Monarquía al Imperio” »

El Antiguo Régimen y sus Transformaciones: Un Recorrido por la Historia de Europa y España (siglos XVIII-XX)

Antg Régimen: stma político social y económico d Europa en el Siglo XVIII sociedad estamental, economía agraria y monarquía absoluta/ Absolutismo: stma político vigente en gran parte d Europa en el s. XVIII dnde el rey concertaba todos los poderes/ Estamento: grupo social del A.R, nobleza clero, pueblo llano 3 estado/ Monarquía parlamentaria: forma d gobierno en la q el rey ejerce la función d jefe d estado con poderes legislativo y judicial/ Ilustración: corriente intelectual del S.XVIII Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y sus Transformaciones: Un Recorrido por la Historia de Europa y España (siglos XVIII-XX)” »