Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Liberalismo en España: De la Ilustración a la Restauración

El Liberalismo en España

Principios Fundamentales del Liberalismo

En el orden político:

  • Defensa de los derechos individuales: Considerados naturales e iguales para todos. Los principales son las libertades civiles y políticas, y el derecho a la propiedad.
  • Soberanía nacional: La nación es la fuente de legitimidad del poder político. La nación actúa a través de sus representantes, elegidos por sufragio.
  • División de poderes: Los tres poderes del Estado se encarnan en instituciones distintas con Seguir leyendo “El Liberalismo en España: De la Ilustración a la Restauración” »

Reinado de Isabel II: Consolidación Liberal y Crisis Final (1843-1868)

El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

Durante el reinado de Isabel II (1843-1868) se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal, basada en una alianza con la corriente moderada, marginando y reprimiendo al resto. Podemos establecer cuatro etapas:

1. La Década Moderada (1844-1854)

En mayo de 1844, Narváez llega al poder con el objetivo de frenar la radicalización, imponiendo el llamado principio de orden (autoridad del Estado sobre la sociedad civil). Este proyecto político Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Consolidación Liberal y Crisis Final (1843-1868)” »

Fundamentos de las Tradiciones Republicana, Liberal y Democrática

Las Tres Grandes Tradiciones Políticas

La Tradición Republicana

La tradición republicana se inicia en Roma, en el año 509 a.C., cuando el pueblo creó la República. La República buscaba que el poder fuera igual para todos como única forma de que todos fueran igualmente libres. Res publica (en latín, «asunto de todos»). Solo cuando las leyes que gobiernan la ciudad son hechas por todos, los hombres no son dominados y no pierden su libertad. En Roma se eliminó la figura del rey y en su lugar Seguir leyendo “Fundamentos de las Tradiciones Republicana, Liberal y Democrática” »

Las Revoluciones Burguesas: Transformación Política, Económica y Social del Mundo

Revoluciones Burguesas

A finales del siglo XVIII, las «revoluciones burguesas», protagonizadas por la burguesía, fueron beneficiadas por los cambios. Fueron revoluciones políticas influenciadas por el deseo de cambio y de ruptura.

Cambios Revolucionarios

Guerras Carlistas y Ruptura Liberal en España: Un Análisis Detallado

Primera Guerra Carlista: Orígenes y Desarrollo

Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833 y, cuatro días después, la reina proclamó a Carlos como rey de España, dando inicio a la primera de las tres guerras civiles. El carlismo es un pleito sucesorio a la muerte de Fernando VII sin hijos varones. Dos pretendientes podían heredar el trono: el hermano del rey, Carlos, que basaba su legitimidad en la Ley Sálica, y la hija del rey, Isabel, legitimada por la Pragmática Sanción, que no fue Seguir leyendo “Guerras Carlistas y Ruptura Liberal en España: Un Análisis Detallado” »

Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo

El tránsito a la Edad Contemporánea

1. Génesis y evolución del proceso liberal. La evolución liberal burguesa

Algunos grupos sociales eran muy críticos con algunas ideas del Antiguo Régimen, como la desigualdad y la soberanía absoluta. En Francia, a ello se sumaron acontecimientos como crisis económicas y sociales. En EEUU, la revolución se centró en la lucha por la independencia y la libertad. La «Toma de la Bastilla», símbolo de la destrucción del Antiguo Régimen, ocurrió el 14 de Seguir leyendo “Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo” »

España en el Siglo XIX: Carlismo, Liberalismo y la Construcción del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de un período crucial en la historia de España, caracterizado por la construcción del Estado Liberal y Nacional. La revolución liberal impulsó un sistema político en el que los ciudadanos adquirieron una mayor participación política.

Durante la primera década, predominó el proyecto progresista, que se encargó de desmantelar las estructuras del Antiguo Régimen. En Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Carlismo, Liberalismo y la Construcción del Estado Liberal” »

Ilustración, Revolución Industrial y Sociedad de Clases: Transformaciones en Europa

La Ilustración y el Liberalismo

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, en el siglo XVIII. Los filósofos ilustrados sostenían que la razón era el único medio para entender y explicar el mundo. Defendían la libertad de conciencia y pensamiento, y rechazaban la superioridad de cualquier religión sobre las demás. Afirmaban que las relaciones sociales deben basarse en la tolerancia entre los hombres y sus ideas, y que los seres humanos Seguir leyendo “Ilustración, Revolución Industrial y Sociedad de Clases: Transformaciones en Europa” »

Revoluciones Burguesas: Americana, Francesa, Liberalismo y Nacionalismo

Revolución Americana (1775-1783)

Orígenes del Conflicto

En el siglo XVIII, Gran Bretaña poseía trece colonias en la costa este de Norteamérica, conocidas como Nueva Inglaterra. La Revolución Americana fue el conflicto entre estas trece colonias y Gran Bretaña, que resultó en la independencia de las colonias. Los colonos deseaban desarrollar su propia industria, mientras que los británicos buscaban explotar los recursos de las colonias. Esta diferencia de intereses llevó a la rebelión de Seguir leyendo “Revoluciones Burguesas: Americana, Francesa, Liberalismo y Nacionalismo” »

Carlos IV, Revolución Francesa y Guerra de Independencia: El Camino hacia el Liberalismo en España

Introducción: El Fin del Antiguo Régimen y el Ascenso del Liberalismo

En 1788, Carlos IV accedió al trono de España, heredando un sistema de Antiguo Régimen que, aunque matizado por el despotismo ilustrado, se mantenía esencialmente intacto. Sin embargo, la Revolución Francesa de 1789 desencadenó un proceso que, en poco más de cuatro décadas, desmantelaría el Antiguo Régimen en Europa Occidental, dando paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. Las ideas Seguir leyendo “Carlos IV, Revolución Francesa y Guerra de Independencia: El Camino hacia el Liberalismo en España” »