Archivo de la etiqueta: Monarquía absoluta

El Antiguo Régimen: Monarquías Absolutas y el Surgimiento del Parlamentarismo

de producción al margen de los gremios, como las manufacturas reales o reales fábricas, (se trataba de grandes talleres artesanales que se concentraron en la elaboración de armas y artículos de lujo como telas de calidad, porcelana… impulsadas por los reyes). El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres (carreteras y caminos) y a la existencia de aduanas interiores, que encarecían el precio de los productos. El comercio exterior Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Monarquías Absolutas y el Surgimiento del Parlamentarismo” »

Europa en el Siglo XVII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales

Los Regímenes Políticos

Los regímenes políticos: En el siglo XVII, la mayoría de los estados europeos implantó la monarquía absoluta. No obstante, en algunos países se impulsó el parlamento.

1. Las Monarquías Absolutas

En las monarquías absolutas, el rey concentraba todos los poderes del Estado y gobernaba sin contar con las Cortes o los Parlamentos. Las bases del poder absoluto fueron dos:

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Paso hacia la Revolución Liberal en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, España se debatió entre partidos de la revolución liberal, que exigían la monarquía parlamentaria y constitucional, y la monarquía absoluta. Esta etapa de transición estuvo marcada por la Revolución Francesa y caracterizada por un ritmo de avances y retrocesos hacia la sociedad y Estado liberales. Carlos IV se desenvolvió entre la Francia revolucionaria y napoleónica.

La Guerra Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Paso hacia la Revolución Liberal en España” »

La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos al Despotismo Ilustrado

B. Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, entre finales del siglo XV y principios del XVI, sentaron las bases del futuro imperio español y del Estado Moderno: al unir los dos reinos más importantes del país (Castilla-León y Aragón-Cataluña), bajo una sola monarquía. Aunque cada uno permanecía independiente y todavía debía reunir las Cortes, impuso su autoridad a todo el país, tanto a los estamentos privilegiados como al Tercer Estado; apoyándose en un ejército Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos al Despotismo Ilustrado” »

El Antiguo Régimen: Sociedad Estamental, Monarquía Absoluta e Ilustración

El Antiguo Régimen

Etapa anterior a la Revolución Francesa caracterizada por:

  • Una sociedad estamental.
  • Una economía básicamente agrícola.
  • Una política controlada por monarquías absolutas.

El Tercer Estado

Este grupo estaba formado por la mayoría de la población y carecía completamente de privilegios. Se pueden distinguir varios subgrupos con varias diferencias:

El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial: Un Análisis Histórico

El Antiguo Régimen

Sistema político, social y económico predominante en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII y principios del XIX.

Aspectos Políticos

Monarquía absoluta: el Rey solo responde ante Dios y tenía el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Luis XIV de Francia, con su famosa frase «el Estado soy yo», es un claro ejemplo de este modelo.

Monarquía Absoluta de los Borbones y Guerra de Sucesión

Monarquía Absoluta de los Borbones

Absolutismo: última fórmula del poder del Antiguo Régimen. Apareció en Francia durante el siglo XVII, como evolución de la monarquía autoritaria de los Austrias, se implantó en España con la llegada de los Borbones al trono. Donde el rey es la fuente de ley, autoridad máxima de gobierno y justicia.

Guerra de Sucesión

En 1700, el último monarca de los Austrias, Carlos II, murió sin dejar descendencia directa, siendo los principales candidatos: Felipe de Seguir leyendo “Monarquía Absoluta de los Borbones y Guerra de Sucesión” »

El Antiguo Régimen: Características y Reformas de la Dinastía Borbónica

El Antiguo Régimen

1. Introducción.

El antiguo régimen, por organización social, política y económica de Europa entre los siglos 16-18, caracterizada por el predominio de monarquías absolutas, una sociedad estamental y una economía de base agraria artesanal. En España, a principios del siglo 16, Carlos de Habsburgo dominó sobre las coronas de Castilla y Aragón. Durante gran parte del antiguo régimen, España tuvo distintos monarcas de la casa de Austria. El siglo 17 marcará la decadencia Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Características y Reformas de la Dinastía Borbónica” »

El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna

¿Qué era la Monarquía absoluta?

Durante los siglos XVI y XVII, el poder de los monarcas europeos se impuso de forma progresiva sobre la nobleza hasta llegar al absolutismo. En las monarquías absolutas, el poder del rey era considerado de origen divino, por lo que los reyes concentraban en su persona las atribuciones del Estado. Luis XIV de Francia, fue el mejor representante, cuyo lema “el Estado soy yo”, simbolizaba el absoluto poder. El absolutismo apenas tenía límites. El rey nombraba Seguir leyendo “El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna” »

Del Antiguo Régimen a la Revolución: Transformación Social y Política

El Antiguo Régimen: Una Sociedad Estamental

El Antiguo Régimen, etapa previa a la Revolución Francesa, se caracterizaba por una sociedad estamental rígida, donde la movilidad social era prácticamente inexistente. La monarquía absoluta concentraba el poder, y la economía de subsistencia, basada en la agricultura y los gremios, predominaba. La religión ejercía una fuerte influencia en todos los ámbitos de la vida.

Crisis del Sistema Feudal

El dominio señorial fue un factor clave en la crisis Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Revolución: Transformación Social y Política” »