Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos, Regionalismos y el Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos, Regionalismos y el Movimiento Obrero

La Restauración (1874-1902) se basó en el sistema político ideado por Cánovas del Castillo, el turno de partidos, apoyado en la Constitución de 1876, que lo posibilitaba. Dos partidos políticos protagonizarían el turnismo: el Partido Conservador y el Partido Liberal, que se fortaleció con la firma del Pacto de El Prado (1885), a la muerte de Alfonso XII, manteniendo el sistema a lo largo de la Regencia Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos, Regionalismos y el Movimiento Obrero” »

El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Corrientes Socialistas del Siglo XIX

1. La Nueva Sociedad de Clases

Con la Revolución Francesa, las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron las ideas de igualdad y libertad. El predominio de la burguesía fue el resultado de sus conquistas. La lucha se basó en un cambio social y político. Con la Revolución Industrial, el trabajador asalariado empezó a tomar conciencia de su situación, comprendió que la causa de su lamentable pobreza se debía a la existencia de una sociedad dominada por el interés de los patronos. Seguir leyendo “El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Corrientes Socialistas del Siglo XIX” »

Las Asociaciones Internacionales de Trabajadores: Un Movimiento de Unión Supranacional

Las Asociaciones Internacionales de Trabajadores (A.I.T.)

La Primera Internacional (1864-1876)

El movimiento obrero reconoció la necesidad de una unión supranacional para fortalecer su poder. En 1864, se fundó la Primera Internacional (A.I.T.) en Londres, con una fuerte representación de obreros franceses y alemanes. También participaron algunos italianos, como Mazzini.

La A.I.T. pronto atrajo a anarquistas, pero no a sindicalistas británicos, que mantuvieron su enfoque en el sindicalismo.

Las Seguir leyendo “Las Asociaciones Internacionales de Trabajadores: Un Movimiento de Unión Supranacional” »

Historia de España: De la Restauración a la Crisis de 1970

1. La Restauración y la Crisis del 98

1874: Pronunciamiento del General Martínez Campos

  • Proclamación de Alfonso XII como rey.

Constitución de 1876

  • Carácter moderado.
  • El rey comparte el poder con las Cortes.

Turno de Partidos

  • Cánovas (Partido Conservador)
  • Sagasta (Partido Liberal)
  • Se turnarían en el gobierno.

Consecuencias:

  • Corrupción y caciquismo.
  • Oposición de republicanos y nacionalistas (por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco).

Movimiento Obrero

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: De la Represión a las Primeras Reformas

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

Orígenes y Primeras Protestas

Los principios liberales de libertad de contratación y salarios, junto con el interés de la burguesía por obtener los máximos beneficios y la falta de regulación laboral, sometieron a los trabajadores a duras condiciones: largas jornadas, bajos salarios, ausencia de derechos, etc. Además, en la agricultura, fábricas y minas, el empleo de mano de obra infantil y femenina fue muy abundante, ya que el menor salario Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: De la Represión a las Primeras Reformas” »

La Sociedad Industrial: Problemas y Movimientos Sociales

LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

LA NUEVA SOCIEDAD

La sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases: al desaparecer los privilegios y establecerse el principio de igualdad ante la ley, la posesión de la riqueza se convirtió en el factor determinante.

LA BURGUESÍA

Se caracterizó por su carácter emprendedor, la defensa del estado de derecho, la movilidad social y una moral basada en convenciones sociales. La alta burguesía la integraron grandes empresarios industriales, banqueros y Seguir leyendo “La Sociedad Industrial: Problemas y Movimientos Sociales” »

El Sistema Político de Cánovas y la Restauración Borbónica en España

1. Elementos Fundamentales del Sistema Político de Cánovas

  • Existencia de»verdades básica»: Monarquía legítima, libertad, propiedad privada, unidad de España.
  • Cuestiones accesorias: Tipo de sufragio.
  • Dinámica política cerrada: Exclusión del carlismo y los partidos republicanos y obreros.
  • Compromiso de pactos: Lo conseguido por un partido no debía ser ignorado o suprimido por otro.
  • Partidos dinásticos:

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquismo y Socialismo

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

Antecedentes

El siglo XIX en Europa estuvo marcado por intensas agitaciones obreras. En España, las primeras manifestaciones de protesta obrera surgieron como reacción a la mecanización (ludismo), pero el problema fundamental radicaba en el reparto desigual de beneficios y salarios.

El Bienio Progresista y la Consolidación del Movimiento Obrero

Durante el Bienio Progresista (1854-1856), el obrerismo se expandió y consolidó la huelga como instrumento Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquismo y Socialismo” »

Orígenes del Movimiento Obrero en Inglaterra

Los primeros críticos del capitalismo industrial

En Inglaterra surgieron las respuestas a los problemas sociales en dos planos: la acción y la teoría. La primera fue iniciada por dirigentes aliados de la clase obrera; la teoría fue formulada por pensadores que no pertenecían a ella, como Owen, un industrial, Hall un médico, Spence un maestro de escuela. Aunque no coincidían en las soluciones, todos partían de que la industrialización había creado un ejército de pobres. Destacan algunas Seguir leyendo “Orígenes del Movimiento Obrero en Inglaterra” »

El auge de los nacionalismos y el movimiento obrero en la España de finales del siglo XIX

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero en España adquirió madurez y extensión a partir del Sexenio Democrático. Anarquismo y socialismo querían mejorar la situación de los obreros y campesinos proponiendo modelos políticos y sociales propios, que chocaban directamente con el modelo burgués liberal. En 1869 vino a España el anarquista Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, que creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT: Federación Regional Española. Un año más tarde, Seguir leyendo “El auge de los nacionalismos y el movimiento obrero en la España de finales del siglo XIX” »