Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

La Revolución Francesa y sus consecuencias: Liberalismo, Nacionalismo y el Auge de Napoleón

La Revolución Francesa (1789-1799)

Definición de términos clave

Asamblea Nacional: Nombre que adoptaron los miembros del Tercer Estado al separarse de los Estados Generales en 1789. Girondinos: Grupo revolucionario moderado de la Revolución Francesa, compuesto principalmente por burgueses de clase alta. Jacobinos: Grupo revolucionario radical de la Revolución Francesa, compuesto por burgueses de clase media, intelectuales, etc. Robespierre: Líder jacobino que dominó Francia durante la Convención Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus consecuencias: Liberalismo, Nacionalismo y el Auge de Napoleón” »

Evolución Política y Social de Navarra: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Guerra Civil

La Navarra conservadora estaba formada por grupos políticos y amplios sectores de la población. Sus ideas eran en defensa de la religión, el cristianismo, la tradición y el antisocialismo. Esta Navarra apoyó notablemente el levantamiento militar y proporcionó hombres y ayuda material. Los líderes de este levantamiento también fueron dirigentes carlistas como el conde Rodezno, o el general Emilio Mola.
La sublevación se inició en África en julio de 1936, Pamplona ya estaba incluida. Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Navarra: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Las Revoluciones Liberales, el Nacionalismo y el Imperialismo en el Siglo XIX

Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

En 1820 hubo una serie de revoluciones liberales-nacionalistas formada por España, Nápoles y Grecia llamada Trienio Liberal (1820-1823).

Debido al derrocamiento de los borbones en Francia, en 1830 hubo una segunda serie revolucionaria liberal en Bélgica, Polonia, Francia, Suiza, Italia y Alemania (1830-1834).

Primavera de los Pueblos (1848)

Fue el último episodio revolucionario, el más amplio y profundo, y afectó a buena parte del Viejo Continente. Fue Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales, el Nacionalismo y el Imperialismo en el Siglo XIX” »

El Sistema Político de Cánovas y la Restauración Borbónica en España

1. Elementos Fundamentales del Sistema Político de Cánovas

  • Existencia de»verdades básica»: Monarquía legítima, libertad, propiedad privada, unidad de España.
  • Cuestiones accesorias: Tipo de sufragio.
  • Dinámica política cerrada: Exclusión del carlismo y los partidos republicanos y obreros.
  • Compromiso de pactos: Lo conseguido por un partido no debía ser ignorado o suprimido por otro.
  • Partidos dinásticos:

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

Causas del Golpe

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dirigió un golpe de Estado contra el gobierno de García Prieto. En su manifiesto a la nación española y al ejército, Primo de Rivera expresó su intención de liberar a España del sistema político de la Restauración y de sus políticos, a quienes culpaba de la pérdida de las últimas colonias de ultramar.

En el manifiesto, Primo de Rivera detalló las causas que, según él, Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración” »

Europa y España en el siglo XIX: Del Legado Napoleónico al Auge del Nacionalismo

Europa después de Napoleón

1.1 El legado napoleónico

Apoyándose en sus ejércitos, tras su coronación, Napoleón condujo a la creación de diversos estados vasallos, donde impuso de forma pacífica el dominio francés.

  • Francia derrotó a numerosos países europeos, sin respetar su soberanía.
  • Pero a la vez, el dominio francés favoreció la llegada de las ideas revolucionarias, desmontando las bases del Antiguo Régimen en la mayor parte de Europa.

1.2. El Congreso de Viena

Tras la derrota de Napoleón, Seguir leyendo “Europa y España en el siglo XIX: Del Legado Napoleónico al Auge del Nacionalismo” »

El Nacionalismo: Una Fuerza Revolucionaria y Conservadora

**NACIONALISMO**

**INTRODUCCIÓN**

El nacionalismo surgió en el siglo XIX como una fuerza revolucionaria que continúa vigente en la actualidad.

**MODERNIDAD POLÍTICA**

El concepto de nación surgió en la Edad Contemporánea, colocando a una nación en particular como centro y referente de identidad.

La nación política se basa en dos principios:

  • Soberanía nacional: La nación legitima al Estado.
  • Cada nación tiene su propio Estado con fronteras definidas.

La modernidad política surgió por varias Seguir leyendo “El Nacionalismo: Una Fuerza Revolucionaria y Conservadora” »

La Restauración en España: Política, Oposición y Crisis del 98

I. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

1. El retorno de la dinastía borbónica

El retorno de la dinastía borbónica a España después del golpe del general Pavía en 1874. Tras este evento, el general Serrano lideró el gobierno, centrando sus esfuerzos en poner fin a la guerra carlista. Sin embargo, el «partido alfonsino», liderado por Antonio Cánovas del Castillo, abogaba por la restauración de la monarquía constitucional con Alfonso XII, hijo de Isabel II, como monarca. La burguesía Seguir leyendo “La Restauración en España: Política, Oposición y Crisis del 98” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Político

La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que enfrentó a dos bandos: el nacional (sublevado), apoyado por militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos, afiliados a los partidos de la derecha, jerarquía católica y cualquiera que viera amenazados sus intereses por la república; y el republicano, apoyado por los obreros y empleados urbanos, los campesinos sin tierra y la pequeña burguesía, todos con ideología republicana, socialista, comunista Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Político” »

La Gran Guerra: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Primera Guerra Mundial

Enfrentamientos Coloniales

  • La Conferencia de Berlín (1885) intentó establecer medidas de acuerdo y arbitraje.
  • El ascenso de potencias como Alemania reabrió conflictos entre países europeos.

Las Crisis Marroquíes