Archivo de la etiqueta: política

El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica

Características Políticas del Franquismo

El régimen franquista se apoyó en dos pilares básicos: el orden público con ejercicio estricto de la autoridad y el catolicismo de Estado. Los puntos de apoyo del nuevo régimen fueron los militares y la Iglesia católica.

Pilares y Apoyos del Régimen

Las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad aseguraron la fuerza y la resistencia frente a los intentos de acabar con el régimen. El ejército disfrutó de una situación privilegiada, constituyendo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica” »

Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)

Contexto político y primeras elecciones (1979)

En las elecciones de 1979, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó, pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a Adolfo Suárez a formar un gobierno en minoría. Los partidos socialistas, PSOE y PSP, se unieron, mientras que Coalición Democrática vio disminuir su número de votos. Los principales partidos nacionalistas fueron el catalán y el PNV en el País Vasco. Las primeras elecciones municipales, celebradas el 3 de abril, dieron Seguir leyendo “Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)” »

Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre la nacionalización del petróleo (1919)

Yrigoyen, en defensa del petróleo nacional

Contexto histórico

Hipólito Yrigoyen es una de las figuras más influyentes de la historia argentina. El yrigoyenismo, como el rosismo antes y el peronismo después, ha sido considerado uno de los movimientos populares más extensos y profundos del país.

Tras la apertura electoral de 1912, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, Yrigoyen accedió a la presidencia en 1916 por sufragio universal (masculino), secreto y obligatorio. El líder radical marcó Seguir leyendo “Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre la nacionalización del petróleo (1919)” »

Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Fundamentos e Impacto

Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX

Liberalismo Económico

Liberalismo Político

No a la intervención Estatal

Libertades políticas:

Ley de oferta y demanda

Igualdad ante la ley

Gobierno:

Libertad de reunión y opinión

Defender el país

Documento escrito

Construir Obras Públicas

Tolerancia religiosa

Separación iglesia – estado

Asambleas representativas

Limitar el poder


Liberalismo Doctrinario

Liberalismo Democrático

Compartida

Nacional

Monarquía parlamentaria

República

Censitario

Universal

Limitación de Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Fundamentos e Impacto” »

El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio

¿Qué es el Imperialismo?

El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. Ya existían imperios coloniales desde el siglo XVI. En 1870 se produce un fenómeno nuevo: el imperialismo como intercambio de manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia. En 1870 aparecieron: Nuevos imperios coloniales europeos Seguir leyendo “El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio” »

Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado

La Organización Política y el Estado

Introducción

  • Las personas no vivimos solas, sino que formamos grupos: la sociedad.
  • En la prehistoria, los grupos eran pequeños, pero con el paso del tiempo, los grupos humanos crecen en tamaño y en complejidad, y se hacen necesarias las normas para la correcta convivencia.
  • Pronto nace la política: actividades relacionadas con la organización y gobierno de la sociedad.
  • Y los políticos: personas que dirigen la sociedad, o sea, que gobiernan.

Origen y Evolución Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado” »

Eventos Clave del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

ETA

Euskadi Ta Askatasuna, es un grupo terrorista de ideología nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Tiene como objetivos prioritarios la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria, de los Estados de España y Francia, y la construcción de un estado socialista. Para conseguirlo ha utilizado el asesinato, el secuestro y el terrorismo. Fundada en 1958, durante la dictadura franquista, tras la expulsión de miembros de Seguir leyendo “Eventos Clave del Siglo XX: Un Recorrido Histórico” »

Liberalismo: Ideología, Corrientes y Oposición en el Siglo XIX

El Liberalismo: Ideario y Corrientes

El liberalismo: ideario y corrientes, la oposición al sistema político liberal. El liberalismo es una doctrina filosófica, política y económica que tiene como principios el desarrollo de las libertades individuales y el sometimiento de todas las personas a unas leyes sin excepción, para el progreso de la sociedad democrática. El liberalismo nació a raíz de las ideas de la Ilustración del siglo XVIII y de las revoluciones francesa, inglesa y norteamericana, Seguir leyendo “Liberalismo: Ideología, Corrientes y Oposición en el Siglo XIX” »

Hispanoamérica en la Guerra Fría: Política, Economía y Revoluciones

Hispanoamérica Durante la Guerra Fría

Para la mayor parte de las naciones hispanoamericanas, el fin del periodo imperialista tuvo lugar a comienzos del siglo XIX con las revoluciones nacionalistas. A comienzos del siglo XX, las regiones septentrionales de Hispanoamérica cayeron bajo la influencia de los EE.UU, convirtiéndose en la potencia extranjera dominante. Su influencia, a menudo percibida como opresiva, dificultó la independencia política y económica de los países tercermundistas.

En Seguir leyendo “Hispanoamérica en la Guerra Fría: Política, Economía y Revoluciones” »

Reinado de Isabel II: Transformación de la España Liberal

Isabel II (1841-1868): La Década Moderada

Durante el reinado de Isabel II, España experimentó un avance en el liberalismo, aunque bajo el control de sus ministros y con la persistencia de algunos carlistas. Se promulgaron cinco constituciones, menos avanzadas que la de Cádiz, que restringían el derecho al voto y la educación a hombres mayores de 25 años con recursos económicos, basándose en un sistema de sufragio censitario que permitía identificar a los contribuyentes a través del censo. Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Transformación de la España Liberal” »