Archivo de la etiqueta: Regeneracionismo

España: Del Reinado de Alfonso XIII a la Guerra Civil (1902-1939)

Epígrafe I. La primera parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionismo político (1902-1914)

El reinado de **Alfonso XIII** comprende tres periodos claramente diferenciados: los proyectos de **regeneracionismo político**, de 1902 a 1914; la **crisis del régimen de la Restauración**, que culmina en 1923, y la **Dictadura del general Primo de Rivera**, que puso fin al sistema parlamentario y acabó arrastrando en su fracaso, en 1931, a la propia Monarquía.

1. Los grandes problemas Seguir leyendo “España: Del Reinado de Alfonso XIII a la Guerra Civil (1902-1939)” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Alfonso XIII fue el hijo póstumo de Alfonso XII (+ 1885) y de María Cristina de Habsburgo. Por este motivo, se tuvo que abrir en España un periodo de regencia, la de María Cristina, explicada en el anterior tema, desde 1885 hasta 1902, momento de la mayoría de edad del príncipe que, con 16 años, accedió al trono.

Las características de la política bajo el reinado de Alfonso XIII se dividen en dos etapas:

Primera Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política” »

España tras 1898: Del Patrioterismo al Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Del Patrioterismo al Regeneracionismo

El texto a comentar consiste en una fuente escrita por F. Silvela, publicado en el periódico «El Tiempo» en Madrid el 16 de agosto de 1898, el cual trata del paso del patrioterismo al regeneracionismo y, por tanto, su naturaleza es político-social. Se trata de una fuente directa y primaria de carácter informativo y es un documento público.

Las ideas principales de este artículo tienen que ver con el cambio al regeneracionismo:

España bajo Alfonso XIII: Del Regeneracionismo a la Caída de la Monarquía

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de la oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En 1902 las Cortes proclamaron rey a Alfonso XIII. Su ascenso al trono se produjo en pleno trauma provocado por la Crisis del 98, por lo que era el momento idóneo para adaptar el sistema político a la modernización de la sociedad. Esta transformación se fundamentó en la aplicación de los principios Seguir leyendo “España bajo Alfonso XIII: Del Regeneracionismo a la Caída de la Monarquía” »

Economía y Sociedad Española: Retos del Siglo XIX y Crisis del 98

La Estructura Económica Española a Finales del Siglo XIX

Este gráfico de barras nos muestra el porcentaje de población activa ocupada en los diferentes sectores en España, los países más industrializados de Europa y EE.UU., en 1877. Podemos observar cómo, en comparación con España, el resto de países tienen más población ocupada en los sectores secundario y terciario, destacando Reino Unido, en el que casi un 80% de la población trabaja en estos sectores, frente a solo el 33% de España. Seguir leyendo “Economía y Sociedad Española: Retos del Siglo XIX y Crisis del 98” »

España 1898: El Desastre Colonial, la Pérdida de Cuba y Filipinas y el Regeneracionismo

El Régimen de la Restauración

III. Crisis del 98: Liquidación del Imperio Colonial

1. La guerra en Cuba y Filipinas

Entre la Paz de Zanjón (1878), con la que se había puesto fin a la Guerra de los Diez Años, y el estallido de la nueva insurrección, los gobiernos españoles introdujeron en Cuba algunas de las reformas defendidas por los autonomistas isleños. Pero la falta de un verdadero proceso descentralizador que dotase a la isla de órganos representativos y la política fuertemente proteccionista Seguir leyendo “España 1898: El Desastre Colonial, la Pérdida de Cuba y Filipinas y el Regeneracionismo” »

Crisis de la Restauración en España: Reformismo, Oposición y Descomposición (1899-1923)

1. El reformismo dinástico

El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. En 1899 se formó un gobierno conservador liderado por Francisco Silvela que inició la política reformista para hacer frente a las deudas de la guerra de Cuba. Estas reformas fiscales provocaron boicots y los ministros dimitieron, por lo que en 1901 la regente otorgó de nuevo el gobierno a los liberales.

En 1902 subió Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Reformismo, Oposición y Descomposición (1899-1923)” »

España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República

La Crisis de 1898 y el Regeneracionismo

En 1895 comenzó un movimiento independentista en Cuba que duró hasta 1898, año en que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine. La derrota española supuso la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este hecho provocó una profunda frustración en la clase política española y un gran pesimismo entre los intelectuales. Como consecuencia, surgió el regeneracionismo, un movimiento intelectual Seguir leyendo “España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República” »

Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)

Introducción

El régimen político del siglo XIX se muestra incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX. La crisis del régimen político de la Restauración se hace visible con el Desastre del 98. El impulso regenerador, encarnado en figuras como Antonio Maura y José Canalejas, fracasó. Las nuevas crisis pusieron de manifiesto la incapacidad de la monarquía para afrontar los problemas de la España del siglo XX. El gobierno recurre al ejército para controlar la situación, lo que favorece Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)” »

España en Transformación: Monarquía, República y Conflicto (Principios Siglo XX – 1939)

B9–1: El Revisionismo Político Inicial del Reinado de Alfonso XIII y sus Medidas

El “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas se enmarcan en un contexto de descontento. El comienzo del reinado de Alfonso XIII está caracterizado por las protestas que un importante grupo de intelectuales del periodo final del siglo XIX lanzan con dureza contra el mundo de la Restauración, denunciando los vicios del sistema dominado por una oligarquía Seguir leyendo “España en Transformación: Monarquía, República y Conflicto (Principios Siglo XX – 1939)” »