Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

España a Finales del Siglo XIX: Sistema Canovista, Nacionalismos y el Desastre del 98

El Sistema de la Restauración: Cánovas y la Constitución de 1876

Durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), los partidarios de la dinastía Borbón prepararon la Restauración monárquica. Tras la abdicación de Isabel II en favor de su hijo Alfonso, Antonio Cánovas del Castillo trabajó para poner a la opinión pública de parte del futuro Alfonso XII. Influyó de forma positiva el Manifiesto de Sandhurst (diciembre de 1874), redactado por Cánovas y firmado por Alfonso, en el que el príncipe Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Sistema Canovista, Nacionalismos y el Desastre del 98” »

Eventos Fundamentales de la España Decimonónica

La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

Batalla de Trafalgar

Fue la batalla en la cual Gran Bretaña derrotó a la armada franco-española (1805). Supuso la destrucción del poder marítimo español. Al frente de la armada o flota británica estaba el almirante Nelson.

Abdicaciones de Bayona

Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona (Francia) y allí renunciaron al trono de España en favor de Napoleón. Este cedió la corona a su hermano José Bonaparte (José I), que reinó Seguir leyendo “Eventos Fundamentales de la España Decimonónica” »

Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)

Las fuerzas de oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de la oposición política y constituyó de modo permanente la minoría parlamentaria opositora más numerosa. Con la finalidad de dar unidad a este republicanismo, en 1903 nació Unión Republicana, coalición que intentaba agrupar a los diferentes grupos republicanos alrededor de la figura del veterano Salmerón, y que consiguió un éxito notorio en las elecciones de ese mismo año.

Las mayores discrepancias dentro del partido Seguir leyendo “Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)” »

España 1874-1902: La Restauración Borbónica, Nacionalismos y Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902): Sistema Político, Oposición y Movimientos Sociales

El Establecimiento de la Restauración

La vuelta de los Borbones al trono, facilitada por el golpe de Estado del general Pavía que puso fin a la Primera República, fue preparada por Antonio Cánovas del Castillo en la figura de Alfonso XII. En diciembre de 1874, el príncipe publicó el Manifiesto de Sandhurst, defendiendo una monarquía constitucional. Sin embargo, fue el general Martínez Campos quien Seguir leyendo “España 1874-1902: La Restauración Borbónica, Nacionalismos y Movimiento Obrero” »

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República

Después del Desastre de Annual (1921), la crisis del sistema de la Restauración se agudiza, tocada de muerte desde el llamado «Trienio Bolchevique». Existía la posibilidad de que el régimen de Alfonso XIII derivara a un sistema democrático o al autoritarismo. Este último fue el paso que se llegó a dar.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado, con Seguir leyendo “El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española” »

Crisis Política en España: De la Restauración a la Guerra Civil (1876-1936)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Segunda República Española

El Sistema de la Restauración (1876-1923)

La Restauración consistió en un pacto entre liberales y conservadores que se alternaban en el poder de forma artificial, manipulando el resultado de las elecciones y negociando entre ambos para alcanzar la mayoría. Su principal problema residía en que era un sistema que no se basaba en la opinión pública ni en partidos de masas, por lo que no era genuinamente democrático. Se Seguir leyendo “Crisis Política en España: De la Restauración a la Guerra Civil (1876-1936)” »

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La superioridad material estadounidense facilitó la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense. Posteriormente, en Cuba, la flota española también fue derrotada y las tropas norteamericanas desembarcaron en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas, mediante el Tratado de París (1898), España renunció a su soberanía sobre Cuba y cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares. El derrumbamiento Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración” »

Formación del Mercado Español y la Restauración Borbónica

La Creación del Mercado Común Español (1837-1892)

Desde 1837 hasta 1892 se produjo en España un proceso de unificación del sistema económico, la creación de un mercado único, que fue posible gracias a la organización de redes comerciales y de transporte, el establecimiento de una legislación mercantil y la unificación del sistema financiero y fiscal.

Se mejoraron las vías de comunicación de España, con la creación del servicio de correos en 1850 y del servicio de telégrafos en 1852, Seguir leyendo “Formación del Mercado Español y la Restauración Borbónica” »

España y Europa (1874-1914): Restauración, Cambios Artísticos y Camino a la Gran Guerra

La Restauración Borbónica (1874-1902)

En diciembre de 1874, el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII, iniciando así la restauración de la monarquía borbónica.

El sistema canovista

El ideólogo de la restauración monárquica fue Antonio Cánovas del Castillo, un político conservador que aspiraba a una monarquía constitucional que garantizase el orden social, sin pronunciamientos militares ni revueltas populares.

Uno de los primeros objetivos fue Seguir leyendo “España y Europa (1874-1914): Restauración, Cambios Artísticos y Camino a la Gran Guerra” »

Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)

Evolución Política de España (1898-1936)

1898-1914: Fase Regeneracionista

Gobierno de Maura: Revolución desde arriba y Semana Trágica

El desastre del 98 creó desencanto y dejó un claro sentimiento de pesimismo en todo el país. Una buena parte de la sociedad exigía una «regeneración» del país basada en la moralización de la gestión pública.

El maurismo (1903-1909): Maura va a representar el reformismo autoritario, «la revolución desde arriba». Pero durante sus primeros gobiernos Maura Seguir leyendo “Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)” »