Archivo de la etiqueta: Restauración

España en la Restauración: Centralismo Liberal, Nacionalismos Periféricos y el Auge del Movimiento Obrero

El Centralismo del Liberalismo Español en la Restauración

El sistema político liberal se dejó controlar por unas élites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo, que pretendían una unidad nacional. Esta unidad nacional se basó en una nueva organización centralista del Estado, con una división territorial basada en provincias, pretendiendo desconocer las realidades comunitarias existentes al disolverlas en un proceso de integración común. Seguir leyendo “España en la Restauración: Centralismo Liberal, Nacionalismos Periféricos y el Auge del Movimiento Obrero” »

El Siglo XIX: Transformaciones Históricas, Romanticismo y la Visión Crítica de Larra

El Siglo XIX: Contexto Histórico y Transformaciones Sociales

El siglo XIX fue una época de grandes cambios. Todo comenzó con la Revolución Francesa (1789), que acabó con el poder absoluto de los reyes y la nobleza. La burguesía empezó a obtener más poder, sobre todo en las ciudades, gracias a las industrias.

Estos cambios también causaron problemas sociales: la gente trabajaba mucho, en malas condiciones, lo que generó conflictos y protestas. En política, ganaron fuerza las ideas liberales, Seguir leyendo “El Siglo XIX: Transformaciones Históricas, Romanticismo y la Visión Crítica de Larra” »

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas, Objetivos y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos que se turnaban en el poder – conservador y liberal – se habían mostrado incapaces de acabar con el viejo sistema caciquil y estaban fragmentados. Se habían sucedido numerosos gobiernos de concentración que también habían fracasado.

El descontento del ejército por la guerra de Marruecos. El desastre de Annual (1921) desprestigió al ejército y el expediente Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas, Objetivos y Consecuencias” »

España en el Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Oposición y Crisis del Sistema de la Restauración

El Reinado de Alfonso XIII y el Revisionismo Político (1902-1931)

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración aún seguía vigente y se sustentaba en una monarquía liberal, aunque no democrática, basada en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (Liberal y Conservador) para alternarse pacíficamente en el gobierno. Pero a finales del siglo XIX, el Regeneracionismo, una corriente Seguir leyendo “España en el Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Oposición y Crisis del Sistema de la Restauración” »

España: Del Reinado de Alfonso XIII a la Guerra Civil (1902-1939)

Epígrafe I. La primera parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionismo político (1902-1914)

El reinado de **Alfonso XIII** comprende tres periodos claramente diferenciados: los proyectos de **regeneracionismo político**, de 1902 a 1914; la **crisis del régimen de la Restauración**, que culmina en 1923, y la **Dictadura del general Primo de Rivera**, que puso fin al sistema parlamentario y acabó arrastrando en su fracaso, en 1931, a la propia Monarquía.

1. Los grandes problemas Seguir leyendo “España: Del Reinado de Alfonso XIII a la Guerra Civil (1902-1939)” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Restauración (1814-1833)

El reinado de Fernando VII (1814-1833): la restauración del absolutismo, el Trienio Liberal y la reacción absolutista.

El reinado de Fernando VII se divide en tres etapas:

Sexenio absolutista o restauración del absolutismo (1814-1820)

Cuando Fernando VII llegó a España no cumplió sus promesas de acatar el régimen constitucional. Aprovechando las peticiones de los absolutistas, expresadas en el Manifiesto de los Persas, restableció el Antiguo Régimen, declarando nula la Constitución e iniciando Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Restauración (1814-1833)” »

España tras 1898: Del Patrioterismo al Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Del Patrioterismo al Regeneracionismo

El texto a comentar consiste en una fuente escrita por F. Silvela, publicado en el periódico «El Tiempo» en Madrid el 16 de agosto de 1898, el cual trata del paso del patrioterismo al regeneracionismo y, por tanto, su naturaleza es político-social. Se trata de una fuente directa y primaria de carácter informativo y es un documento público.

Las ideas principales de este artículo tienen que ver con el cambio al regeneracionismo:

España bajo Alfonso XIII: Del Regeneracionismo a la Caída de la Monarquía

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de la oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En 1902 las Cortes proclamaron rey a Alfonso XIII. Su ascenso al trono se produjo en pleno trauma provocado por la Crisis del 98, por lo que era el momento idóneo para adaptar el sistema político a la modernización de la sociedad. Esta transformación se fundamentó en la aplicación de los principios Seguir leyendo “España bajo Alfonso XIII: Del Regeneracionismo a la Caída de la Monarquía” »

Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos, recogidos en la Constitución de 1876, eran una monarquía liberal no democrática y la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos. Los nuevos líderes del Partido Conservador (Maura) y del Partido Liberal (Canalejas) impulsaron una política reformista que, inspirada en el regeneracionismo, pretendió rectificar los mayores defectos Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil” »

Movimientos de oposición y logros del régimen de la Restauración

La oposición política al régimen de la Restauración

El funcionamiento del sistema político de la Restauración impedía el acceso al poder de amplios sectores ideológicos y sociales del país; de ellos procedía la oposición política al régimen de la Restauración:

El movimiento republicano

Tras el fracaso de la Primera República, el rasgo más característico del republicanismo fue la división interna en multitud de tendencias irreconciliables. En realidad, eran partidos de intelectuales Seguir leyendo “Movimientos de oposición y logros del régimen de la Restauración” »