Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España: Impacto de la Revolución Francesa y Guerra de la Independencia

La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV (1788-1808). Durante su reinado, se agudizó la crisis económica, política y social. Comenzaron a difundirse las ideas liberales revolucionarias, las cuales triunfaban en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, lo que provocó la caída del Antiguo Régimen.

Impacto de la Revolución Francesa

El régimen liberal que se estaba imponiendo por la vía revolucionaria en Seguir leyendo “Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España: Impacto de la Revolución Francesa y Guerra de la Independencia” »

España Siglo XIX: Revolución Francesa, Cortes de Cádiz, Fernando VII, Guerras Carlistas y Desamortizaciones

Revolución Francesa y España (1827)

La Revolución Francesa impactó las relaciones internacionales de Francia, en las que España intervino.

Fases de la Revolución Francesa y Reacción Internacional

  • 1ª Fase: Censura e incomunicación (Luis XVI acepta la constitución francesa de 1791).
  • 2ª Fase: En 1792, Luis XVI es ejecutado.

Reacción internacional:

Se forma la 1ª coalición contra la República Francesa, en la que España participa y firma dos acuerdos:

Orígenes y Desarrollo de la Independencia de EE.UU., la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Causas de la Independencia de EE.UU.

– Incremento de la presión fiscal: Para solucionar sus problemas económicos, agravados por la guerra de los 7 años con Francia, la monarquía británica estableció diversos tributos a los colonos, como la Ley del Timbre.

– Limitaciones al comercio y a la industria: La Corona británica imponía duras restricciones a las actividades económicas en América, y los colonos pensaban que eso impedía su desarrollo económico.

– Ausencia de representación parlamentaria: Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Independencia de EE.UU., la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico” »

Conceptos Clave: Revolución Francesa, Era Napoleónica y Siglo XIX Europeo

Estados Generales

En la Francia del Antiguo Régimen, los Estados Generales eran asambleas convocadas por el Rey de manera excepcional. A ellas acudían representantes de los llamados tres estamentos:

  • El clero (Primer Estado)
  • La nobleza (Segundo Estado)
  • Los representantes de las ciudades con consistorio (Tercer Estado).

Asamblea Nacional

Fue la institución, enmarcada en el periodo de la Revolución Francesa, que existió desde el 17 de junio de 1789. Sirvió de transición entre los Estados Generales Seguir leyendo “Conceptos Clave: Revolución Francesa, Era Napoleónica y Siglo XIX Europeo” »

Fases y Consecuencias de la Revolución Francesa y la Era Napoleónica en Europa y España

Acontecimientos Clave de la Revolución Francesa

La Asamblea Nacional

El Tercer Estado solicitó en los Estados Generales que el voto fuera individual y no por estamento. Ante la negativa del rey, crearon una Asamblea Nacional.

La Asamblea Constituyente

Cuando el rey cedió, se eligió una nueva asamblea para elaborar la Constitución. Al mismo tiempo, en París, el pueblo asaltó la Bastilla y protagonizó revueltas en las calles que se extendieron a otras ciudades y al campo. La Asamblea, presionada Seguir leyendo “Fases y Consecuencias de la Revolución Francesa y la Era Napoleónica en Europa y España” »

La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias

¿Qué Ocurrió en la Revolución Francesa?

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón en 1799. Después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón, Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias” »

Convención, República Conservadora y Santa Alianza: Etapas Clave de la Revolución Francesa

La Convención (1792-1795): Radicalización de la Revolución

Ante la amenaza austro-prusiana, las masas populares asaltaron el Palacio de las Tullerías, del que huyó la familia real. Los asaltantes eran los revolucionarios más radicales, los sans-culottes, las clases populares de la ciudad, en la que las mujeres tuvieron un protagonismo decisivo. Tras la insurrección popular del 10 de agosto de 1792, la revolución se radicalizó. La Asamblea Legislativa suprimió la monarquía y decidió elegir Seguir leyendo “Convención, República Conservadora y Santa Alianza: Etapas Clave de la Revolución Francesa” »

El Antiguo Régimen: Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas

El Antiguo Régimen: Un Panorama General

Antiguo Régimen: Fue el nombre que los revolucionarios franceses dieron a la situación anterior a la Revolución Francesa.

Ilustración y Crítica al Antiguo Régimen

En el siglo XVIII, las bases del Antiguo Régimen fueron atacadas por la Ilustración, un movimiento ideológico que surgió en Francia y defendía:

Revolución Francesa y Unificaciones del Siglo XIX: Europa en Transformación

La Revolución Francesa: Un Cambio Radical en la Sociedad

En 1789, el tercer estado (burguesía y clases populares) inicia un proceso revolucionario que transformaría la sociedad.

Causas de la Revolución

Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas

Liberalismo: Fundamentos y Principios

El liberalismo es una teoría política que defiende principios básicos inspirados en el pensamiento de los ilustrados, utilizados en la Revolución Americana y en la Francesa. Estos principios incluyen:

  • Soberanía nacional con sufragio censitario.
  • Separación y división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Promulgación de una constitución.
  • Defensa y respeto de la libertad y los derechos naturales.

La Restauración y el Congreso de Viena

Tras la derrota Seguir leyendo “Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas” »