Archivo de la etiqueta: Socialismo

El auge de los nacionalismos y el movimiento obrero en la España de finales del siglo XIX

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero en España adquirió madurez y extensión a partir del Sexenio Democrático. Anarquismo y socialismo querían mejorar la situación de los obreros y campesinos proponiendo modelos políticos y sociales propios, que chocaban directamente con el modelo burgués liberal. En 1869 vino a España el anarquista Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, que creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT: Federación Regional Española. Un año más tarde, Seguir leyendo “El auge de los nacionalismos y el movimiento obrero en la España de finales del siglo XIX” »

Teorías Socialistas del Siglo XX: De la Crítica al Marxismo Analítico

Las Teorías Socialistas del Siglo XX

1. Crítica del Marxismo Clásico

El marxismo, como metodología de análisis y como ideología, ha sido el ideario más importante después del liberalismo de cara a las transformaciones sociales. Marx dice que la racionalidad sistémica es independiente a la voluntad de las personas. La estructura económica de la sociedad marca los grupos de la sociedad y cómo son, cohesión social. La estructura social cambia a la hora que cambia el sistema económico. El Seguir leyendo “Teorías Socialistas del Siglo XX: De la Crítica al Marxismo Analítico” »

Descolonización: El fin de los imperios en Asia y África

Descolonización de Asia y África

Durante el periodo 1945-1970, los imperios coloniales establecidos en Asia y África fueron desapareciendo, mientras una larga lista de nuevos países accedía paulatinamente a la independencia.

El crecimiento demográfico, la diversificación de la economía y la extensión del nacionalismo y el socialismo en las zonas coloniales hicieron que, tras la Segunda Guerra Mundial, se produjera una irrefrenable ola de independencias.

La descolonización se produjo al mismo Seguir leyendo “Descolonización: El fin de los imperios en Asia y África” »

Transformación Social y Auge del Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Transformación Social y Demográfica en la España del Siglo XIX

Los cambios políticos y económicos del siglo XIX en España dieron lugar a una nueva estructura social basada en la igualdad legal y la movilidad social, determinada por el poder económico:

La Nueva Estructura de Clases

Historia de los Gremios y Movimientos Sociales

Desaparición de los Gremios

La desaparición de los gremios en algunos países como Inglaterra, el ambiente liberal, los debilitó gradualmente, pero en otros se dictaron normas derogatorias, como en Francia y España (decretos de 1813, 1834 y 1836). La desaparición de los señoríos se mantuvo en nuestro país desde el decreto de 6/8/1811 de las Cortes de Cádiz, que lo abolió, pues la libertad no era compatible con las premisas liberales. La abolición de la esclavitud, por ser radicalmente Seguir leyendo “Historia de los Gremios y Movimientos Sociales” »

Las Revoluciones Liberales y el Movimiento Obrero

Las revoluciones liberales

Acabaron con la sociedad estamental. Las principales consecuencias fueron las siguientes:

  • Desaparición de los mayorazgos.
  • Propiedades desvinculadas y enajenadas.
  • Principio de igualdad ante la ley.

La sociedad se hace más abierta y dinámica; es la moderna sociedad de clases o sociedad burguesa.

La sociedad burguesa

Formada por grupos sociales abiertos, definidos esencialmente por la propiedad, la riqueza y la cultura.

El movimiento obrero

Conjunto de acciones organizadas y reivindicaciones Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales y el Movimiento Obrero” »

Orígenes y corrientes del movimiento obrero

PRIMEROS MODELOS PROTESTA

Fueron ludismo y sindicalismo en comun:

  • Carecían de una ideología definida y utilizaban métodos de acción directa.
  • No aspiraban a transformar la sociedad, sino presionar a los patronos y obtener medidas concretas a favor de los trabajadores.

PRIMEROS SINDICATOS

Socialismo de Cátedra y sindicatos en la historia de España

Socialismo de Cátedra

Estaba representado en 1º lugar por: Adolf Wagner, 1835-1917, defendió el poder retributivo de los impuestos, abogó por el crecimiento del gasto público por parte del Estado. Fue muy crítico con el liberalismo de dejar hacer, dejar pasar, y abogaba por una intervención del estado que garantizase la Seguridad Social a las clases trabajadoras. Según la teoría de Wagner el gobierno debe asumir una gran responsabilidad para garantizar el bienestar de los ciudadanos. El Seguir leyendo “Socialismo de Cátedra y sindicatos en la historia de España” »

La Guerra Fría y sus consecuencias en el mundo

Guerra Fría

se trata de la rivalidad y enfrentamiento entre los potencias occidentales, encaezadas por un lado, por EE.UU., y el otro, por la unión Soviética(URSS), que consolido su ocupación en Europa oriental. Esta rivalidad dio lugar a crecientes tensiones en todo el mundo, pero no involucro un enfrentamiento directo (de hay el nombre  «Guerra ria»). 


Uníón Soviética

La Guerra Fría y la Política de Bloques (1945-1991)

tema11 guerra fría y la política de bolques 1945-1991

1.La formación de bloques
1.1antiguos aliados,nuevos enemigos:la Guerra Fría: tras la eliminación del fascismo quedan dos grandes opciones ideológicas:(el capitalismo liderado por EEUU, socialismo por la URSS)el bloque capitalista:sistema liberarl democrático,el bloque socialista:socialismo real o comunismo. Son opciones antagónicas( el triunfo de una significa la desaparición de otra, necesitan el apoyo del mayor numero posible de países, Seguir leyendo “La Guerra Fría y la Política de Bloques (1945-1991)” »