Archivo de la etiqueta: Socialismo

Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX

Anarquismo en España: Orígenes y Evolución

El anarquismo en España significó la separación del mundo obrero de la política oficial, contribuyendo a un rechazo hacia el Estado y a la desconfianza en la acción política reformista. En 1874, la comisión federal anarquista se preparó para la clandestinidad, incluyendo la posibilidad de una acción revolucionaria para eliminar el Estado. Este enfoque predominó hasta 1881, cuando Sagasta permitió el retorno del anarquismo a la legalidad.

La Seguir leyendo “Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX” »

Movimiento Obrero en España: Ideologías, Evolución y Desamortizaciones

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero en España

El desarrollo del movimiento obrero en España fue un proceso más lento en comparación con el resto de Europa. Sin embargo, los contactos con otros países facilitaron la llegada de las ideas marxistas y anarquistas a la península ibérica. Los orígenes de este movimiento se encuentran en las duras condiciones de trabajo y las condiciones de vida precarias que sufrían los obreros.

Primeras Manifestaciones del Movimiento Obrero

El primer Seguir leyendo “Movimiento Obrero en España: Ideologías, Evolución y Desamortizaciones” »

Tratados de Paz y las Internacionales: Un Análisis Histórico

Tratados de Paz y las Internacionales

Conferencia de Paz de París

En la conferencia de paz en París, se representaron los países vencedores. Los acuerdos los tomó el Consejo de los Cuatro (Wilson-EEUU, Clemenceau-Francia, George-UK, Orlando-Italia).

Posturas sobre Alemania

Existían dos posturas sobre Alemania:

Revoluciones Industriales y Transformaciones Económicas: Siglos XVIII al XX

Primera Revolución Industrial (1760-1830)

Características principales:

  • Transición del feudalismo al capitalismo.
  • Transformación de una economía agrícola y autosuficiente a una economía manufacturera.
  • Cambio de la relación de producción de servidumbre al trabajo asalariado.
  • Surgimiento de la propiedad privada y los cercamientos.
  • Crisis cíclicas (según Robert Malthus).

¿Dónde y cuándo?

Gran Bretaña, entre 1760-1780 y aproximadamente 1830.

¿Por qué en Gran Bretaña?

Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Siglo XIX y Principios del XX

Movimientos Sociales e Ideologías del Siglo XIX

Anarquismo

El anarquismo es una ideología política que aboga por la abolición del Estado y de todas las jerarquías, promoviendo la autogestión y la libertad individual. Surgió a mediados del siglo XIX, principalmente en Europa, con un fuerte arraigo en el campesinado.

La Primera Internacional

La Primera Internacional fue una organización fundada en 1864 en Londres, que agrupó a trabajadores y movimientos sociales a nivel internacional, con el Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Siglo XIX y Principios del XX” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Socialismo y Anarquismo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: del Ludismo a la Consolidación Sindical

El movimiento obrero en España, que comprende las acciones y organizaciones de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida, se desarrolló paralelamente al proceso de industrialización. Se pueden distinguir dos etapas principales:

Antes de 1868: Sociedades de Socorros Mutuos, Ludismo y Pensamiento Utópico

Hasta 1868, el derecho de asociación no fue reconocido en España, lo que limitaba severamente Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Socialismo y Anarquismo” »

Antiguo Régimen y Transiciones: Claves Históricas

Rasgos básicos del Antiguo Régimen

Fue el nombre que los revolucionarios franceses dieron a la situación anterior a la Revolución Francesa. Tenía un sistema político basado en la monarquía absoluta, una economía agraria, una sociedad estamental, desigualdad ante la ley y una gran influencia de la religión en la vida de las personas.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento ideológico que defendía las siguientes ideas:

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España (1840-1900): Socialismo y Anarquismo

Orígenes del Movimiento Obrero en España (1840-1874)

El movimiento obrero en España comenzó a gestarse entre 1840 y 1868. Durante estos años, las asociaciones obreras fueron prohibidas. A pesar de esta prohibición, los trabajadores crearon las juntas de defensa. Con la ayuda de estas juntas, consiguieron apoyo durante la primera huelga general española en 1855, evitando que los despedidos sufrieran hambre. En esta huelga, se reivindicó la libertad de asociación, la creación de sindicatos Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España (1840-1900): Socialismo y Anarquismo” »

Sistema Canovista, Nacionalismos Periféricos, Movimiento Obrero y Crisis de 1898 en España

El Sistema Político Canovista y la Restauración (1874-1931)

El sistema político canovista, desarrollado en España durante la Restauración (1874-1931), se instauró con la vuelta de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo diseñó un modelo político para garantizar la estabilidad tras la inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874). El objetivo era asegurar el control del poder por parte de las élites mediante una monarquía constitucional Seguir leyendo “Sistema Canovista, Nacionalismos Periféricos, Movimiento Obrero y Crisis de 1898 en España” »

Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales: Siglos XIX y XX

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

  • 10 millones de muertos.
  • 65 millones de hombres movilizados.

Tratado de Versalles

  • Pago de 132 mil millones de marcos de oro.
  • Pérdida de Alsacia y Lorena.
  • Reducción del ejército alemán a 100.000 hombres.

Otros tratados: Tratado de Sèvres, Tratados de los Balcanes.

El Ascenso del Nazismo y la Persecución Cultural

Atatürk, padre de la moderna Turquía, apoyó inicialmente a los alemanes.

El Ministerio del Reich para la Instrucción Pública y Propaganda, liderado Seguir leyendo “Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales: Siglos XIX y XX” »