Archivo de la etiqueta: sociedad

Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)

El Desarrollismo Franquista y sus Transformaciones (1959-1973)

Tras el fracaso del modelo autárquico, España experimentó entre 1959 y 1973 un periodo de notable crecimiento económico conocido como desarrollismo, que provocó profundos cambios sociales. Esta transformación arrancó en 1957 con la incorporación de los tecnócratas al gobierno (como López Rodó o Ullastres), algunos vinculados al Opus Dei, y la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959. Este plan puso fin a la autarquía, Seguir leyendo “Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)” »

Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado

La Organización Política y el Estado

Introducción

  • Las personas no vivimos solas, sino que formamos grupos: la sociedad.
  • En la prehistoria, los grupos eran pequeños, pero con el paso del tiempo, los grupos humanos crecen en tamaño y en complejidad, y se hacen necesarias las normas para la correcta convivencia.
  • Pronto nace la política: actividades relacionadas con la organización y gobierno de la sociedad.
  • Y los políticos: personas que dirigen la sociedad, o sea, que gobiernan.

Origen y Evolución Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado” »

Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

En este periodo se instaló finalmente el liberalismo económico, es decir, la manera de entender la economía por parte de la burguesía triunfante.

La Agricultura

a) Las Transformaciones de la Propiedad

Es el sector que mayor porcentaje de la población ocupaba. Además, se dieron una serie de cambios para adaptar la situación a la sociedad (burguesa y capitalista). La burguesía en el poder (liberalismo político) transformó Seguir leyendo “Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX” »

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »

España Contemporánea: Transformación Política, Económica y Social (2000-2016)

España: Transición y Transformación (2000-2016)

El gobierno también llevó a cabo un proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas, con una importante reducción de efectivos, lo que conllevó la supresión, por primera vez, del servicio militar obligatorio.

Uno de los problemas más graves de estos años fue la llegada de un gran número de inmigrantes, en gran parte procedentes del norte de África.

El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una abrumadora Seguir leyendo “España Contemporánea: Transformación Política, Económica y Social (2000-2016)” »

Conceptos Fundamentales: Sociedad, Cultura, Colonialismo e Imperialismo

Definiciones Sociales y Económicas

Organización: Unidades sociales (agrupaciones humanas) construidas para alcanzar objetivos específicos. Se caracterizan por la división del trabajo entre sus miembros y la presencia de personas que coordinan y controlan los esfuerzos. Las organizaciones se reconstruyen, es decir, realizan nuevos planteamientos a medida que los objetivos se alcanzan o cambian. Sus metas y objetivos no necesariamente implican lucro y se rigen por normas internas.

Empresa: Unidad Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Sociedad, Cultura, Colonialismo e Imperialismo” »

Reformas Borbónicas en España: Decretos de Nueva Planta y Sociedad en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII Español: Reformas, Centralización y Sociedad

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias

El Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, desencadenada tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Este acuerdo internacional reconoció a Felipe V como rey de España, instaurando la dinastía de los Borbones. El tratado implicó importantes cambios territoriales:

Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII

El Reformismo de Carlos III: Reformas Económico-Sociales

En 1759, Carlos III accedió al trono tras la muerte de Fernando VI. El nuevo rey, hijo de Felipe V, había reinado previamente en Nápoles, donde adquirió una valiosa experiencia de gobierno. Tenía objetivos muy claros, como incrementar el peso de una monarquía reformista e ilustrada, y para ello, buscó limitar la influencia de la nobleza y el clero. Carlos III (1759-1788) ascendió a políticos de la baja nobleza como Campomanes y Floridablanca. Seguir leyendo “Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII” »

Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política

Impacto de las Desamortizaciones en España

Las desamortizaciones, procesos clave en la historia de España del siglo XIX, tuvieron profundas y variadas repercusiones en la economía, la sociedad y la política del país. Estas reformas liberales, que implicaron la expropiación y venta de tierras pertenecientes a la Iglesia y a los municipios, transformaron la estructura de la propiedad y el panorama social.

Efectos Económicos de las Desamortizaciones

Desde el punto de vista económico, las desamortizaciones Seguir leyendo “Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política” »

Desentrañando las Causas de la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo

Causas de la Revolución Francesa

La importancia de la Revolución Francesa reside en que dio lugar a la transformación de las estructuras sociales y económicas en Francia, a nuevos planteamientos generales de la organización, y a nuevas formas de competencia. Además, hay que tener en cuenta que Francia era por entonces un país rico, poderoso y culto, lo que le convertía en el país más influyente en el mundo occidental a finales del siglo XVIII.

Causas Económicas

Crisis Agraria: Período Seguir leyendo “Desentrañando las Causas de la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo” »