Archivo de la etiqueta: sociedad española

Transformaciones Económicas y Sociales en Europa y España Durante el Siglo XVII

La Economía y Sociedad en el Siglo XVII: Un Periodo de Transición

Economía Europea: Crisis y Recuperación

El siglo XVII fue una época marcada por una profunda crisis agrícola en Europa, exacerbada por diversos factores:

La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)

La Autarquía y el Intervencionismo en la España Franquista (Años 40-50)

La destrucción material y la política económica autárquica fueron dos de los factores que provocaron el estancamiento económico español durante los años 40. Se pretendía alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia, sin depender del exterior. Se estableció una fuerte intervención del Estado en la economía. Las actividades productivas pasaron a ser controladas por el gobierno, que tomaba las principales Seguir leyendo “La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)” »

España a Finales del Siglo XIX: Economía, Sociedad y la Crisis de la Restauración

Economía y Sociedad Española a Finales del Siglo XIX

La Situación Económica: De la Coyuntura Expansiva a la Crisis

La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

España en el Siglo XIX: Transformaciones Socioeconómicas y Orígenes del Movimiento Obrero (1800-1875)

Transformaciones Socioeconómicas en España (1800-1875)

En el periodo comprendido entre 1800 y 1875, la economía española experimentó una salud precaria. Su desarrollo estuvo condicionado por los siguientes factores clave:

1. Volumen de Población

El aumento de la población española en este periodo se explica por:

La Transformación Económica y Social de España: De la Posguerra Franquista al Desarrollismo (1939-1975)

La España de Posguerra: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

En el año 1939, la Guerra Civil Española llegó a su fin, dejando tras de sí un panorama desolador. Las consecuencias fueron innumerables: cuantiosas pérdidas humanas y materiales, especialmente en los sectores de la agricultura y la ganadería, así como una significativa merma de divisas que sumió al país en una profunda situación de escasez. El Estado franquista, en su discurso oficial, acusaba al liberalismo de ser Seguir leyendo “La Transformación Económica y Social de España: De la Posguerra Franquista al Desarrollismo (1939-1975)” »

El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y la Crisis que Precedió a la Transición

Contexto: Las Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil dejó a España devastada, con una economía arruinada y una profunda miseria. Se estima que murieron alrededor de 500.000 personas, sin contar a las víctimas de malnutrición y enfermedades. La represión franquista fue sistemática, con ejecuciones sumarias y la persecución de republicanos, lo que provocó un gran número de exiliados, incluyendo intelectuales.

El conflicto fue percibido internacionalmente como parte de la lucha entre Seguir leyendo “El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y la Crisis que Precedió a la Transición” »

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973) y la Crisis Final del Franquismo

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973)

Este periodo, denominado como Segundo Franquismo (1959-1975), se caracteriza por una nula evolución política (inmovilismo) pero con un cierto grado de desarrollo económico y de modificación de pautas y comportamientos sociales. En los sucesivos gobiernos franquistas dominan los llamados “tecnócratas”, procedentes del Opus Dei (fundamentalismo católico), los cuales, sin apartarse del Régimen, contribuyen a acabar con el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973) y la Crisis Final del Franquismo” »

Oposición, Crisis y Transformaciones en el Franquismo

La Oposición al Régimen Franquista

La oposición al régimen franquista se desarrolló en dos etapas principales:

Primera Etapa (Posguerra: Años 40 y 50)

Tras ganar la guerra, el Régimen se sirvió de un aparato legal para aniquilar el republicanismo (ej. Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, Ley de Seguridad del Estado de 1941). Esto resultó en numerosos presos y exiliados forzosos, especialmente trabajadores sospechosos de republicanismo desde 1939.

El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad en España

El régimen que surge tras la Guerra Civil fue una dictadura personal, un nuevo estado basado en los llamados principios del 18 de julio: estado fuerte, caudillaje militar y unidad de España. El nuevo estado autoritario se fue organizando durante la Guerra Civil en la España dominada por el bando nacional. Las bases ideológicas del nuevo régimen fueron: algunas doctrinas fascistas, el anticomunismo y el catolicismo. Después de 1945, tras el fin de la IIª Guerra Mundial, el anticomunismo y Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad en España” »

España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939-1959)

A) La Evolución Económica: La Autarquía (1939-1951)

Concepto y Causas

El franquismo adoptó una política económica de autarquía por:

  • Las enormes pérdidas materiales y de capital humano.
  • Los obstáculos internacionales del abastecimiento exterior y la debilidad de la economía española.
  • El nacionalismo económico proteccionista como ideología oficial.

Negativa Evolución de la Economía

a) La Agricultura

Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal Seguir leyendo “España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)” »