Archivo de la categoría: Historia

Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África

Imperialismo

El imperialismo es el accionar de las potencias militares y económicas sobre otros países, es decir, que les quitan recursos para ocuparlos en su industria. Ejemplos de las potencias serían Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia; y de los países explotados, territorios en África y Asia.

Motivos del Imperialismo

Motivo económico

Uno de los motivos para la idea del imperialismo es el motivo económico. Esto fue una consecuencia de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Gracias Seguir leyendo “Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África” »

El Auge del Fundamentalismo Islámico y la Transformación del Orden Mundial Post-Guerra Fría

El Conflicto de Afganistán: El Vietnam Soviético

Moscú, preocupada por la posible influencia de la revolución fundamentalista iraní en sus repúblicas musulmanas de Asia Central, temía que el islamismo se propagara desde Afganistán, un país que, entre 1946 y 1973, había mantenido una política de equilibrio entre los dos bloques. A partir de 1973, con la toma del poder por el príncipe Mohammed Daud y la conversión de Afganistán en una república, Kabul se acercó a Moscú. Sin embargo, Seguir leyendo “El Auge del Fundamentalismo Islámico y la Transformación del Orden Mundial Post-Guerra Fría” »

Orígenes y Desarrollo de la Independencia de EE.UU., la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Causas de la Independencia de EE.UU.

– Incremento de la presión fiscal: Para solucionar sus problemas económicos, agravados por la guerra de los 7 años con Francia, la monarquía británica estableció diversos tributos a los colonos, como la Ley del Timbre.

– Limitaciones al comercio y a la industria: La Corona británica imponía duras restricciones a las actividades económicas en América, y los colonos pensaban que eso impedía su desarrollo económico.

– Ausencia de representación parlamentaria: Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Independencia de EE.UU., la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico” »

España Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen

La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores

Desde 1902 (adelantamiento de la mayoría de Alfonso XIII) hasta 1923 (dictadura de Primo de Rivera), la Restauración vivió una situación de permanente deterioro debido a:

Argentina: Transformación Económica y Estado en los ’90

Argentina en los ’90: Transformación Económica y el Rol del Estado

El Contexto Internacional y el Consenso de Washington

1) La caída del Muro de Berlín significó el fin de la Guerra Fría y la caída del comunismo. El nuevo orden mundial quedó en manos de Estados Unidos, con el capitalismo como centro de poder.

2) Los organismos financieros internacionales crearon el Consenso de Washington como un programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. Seguir leyendo “Argentina: Transformación Económica y Estado en los ’90” »

Historia de la Integración Europea y Transformaciones Políticas del Siglo XX

La Formación de la CEE: Un Proyecto Funcionalista

Se impuso el proyecto funcionalista. La integración debía producirse por sectores de forma gradual, creando autoridades supranacionales que delegaran ciertas funciones económicas y administrativas. La integración funcional se aplicó en el ámbito económico a través de las uniones aduaneras.

Pasos hacia la Integración

Europa entre Guerras: De la Reconstrucción al Auge de los Totalitarismos

La Readaptación Económica en la Europa de Posguerra

El proceso de readaptación a la paz tras la Primera Guerra Mundial fue largo y difícil para las economías europeas. La destrucción causada por el conflicto, la inflación y el aumento del desempleo fueron los principales obstáculos. Alemania, obligada a pagar reparaciones de guerra, sufrió una crisis especialmente dura, marcada por una espectacular subida de precios y la pérdida de valor de su moneda, fenómeno conocido como hiperinflación. Seguir leyendo “Europa entre Guerras: De la Reconstrucción al Auge de los Totalitarismos” »

El Régimen de Primo de Rivera: Orígenes, Características y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura cumple el papel o la función de contener la fuerza de los elementos opositores al Régimen de la Restauración (republicanismo, catalanismo, movimiento obrero), disfrazándose o legitimándose con el barniz y el discurso costista de la regeneración.

El contexto de revolución social en Europa y cómo se intentaba frenar con una vuelta al autoritarismo o cesarismo de cuño fascista, facilitó la aceptación del golpe militar por parte de la Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Orígenes, Características y Consecuencias” »

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Legado (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

Entre 1939 y 1975, España vivió un régimen autoritario de dictadura personal dirigido por el General Franco. Surgió como resultado de la victoria del bando sublevado o nacional en la Guerra Civil (1936-39).

Bases Ideológicas y Sociales del Régimen Franquista

El nuevo estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio, día en que se inició la guerra. Acabada la guerra, los vencedores implantaron un estado fuerte y muy centralizado que garantizara la unidad Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Ideología y Legado (1939-1975)” »

Reforma Protestante, Absolutismo y Modelos de Relación Iglesia-Estado

La Reforma Protestante

  • En un principio, la reforma tenía una intencionalidad religiosa; sin embargo, muy pronto este movimiento fue adquiriendo dimensiones políticas.

  • En el aspecto religioso, se propugnó una iglesia que se apoyaba únicamente en la **Sagrada Escritura**.

  • Se negaron buena parte de los sacramentos, conservándose únicamente el bautismo.

  • Al negar el sacramento del orden sagrado, se desvirtuó el sacerdocio; al negar el sacerdocio, desaparecía también la jerarquía eclesiástica.

  • Las Seguir leyendo “Reforma Protestante, Absolutismo y Modelos de Relación Iglesia-Estado” »