Archivo de la categoría: Historia

España en Conflicto: Claves de la Guerra Civil (1936-1939)

Sublevación militar y desencadenantes

El golpe militar del 17 y 18 de julio de 1936 fue planeado desde abril de ese año por Emilio Mola. La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 provocó el rechazo de sectores conservadores, como la Falange y líderes como Calvo Sotelo. Consideraban inaceptables las reformas republicanas, como la agraria, la autonomía regional y la reducción del poder de la Iglesia.

El ambiente de violencia política ya era fuerte en las calles, con Seguir leyendo “España en Conflicto: Claves de la Guerra Civil (1936-1939)” »

Historia Constitucional Española y Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Evolución del Constitucionalismo Español

España ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, y cada una refleja los contextos políticos, sociales y económicos de su época. A continuación, se detallan las más significativas:

Constitución de 1812 («La Pepa»)

Promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, fue la primera constitución española. Sus características principales fueron:

Configuración del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Sostenes Sociales

La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Introducción

Terminada la Guerra Civil, España estaba destrozada demográfica, social y económicamente. Sin embargo, fueron sobre todo las secuelas morales las que mayor importancia tuvieron: las heridas causadas por la represión en ambos bandos y la llevada a cabo por el sistema franquista después de la guerra (cárcel, muerte, marginación). Con el fin de la guerra no llegó la paz, sino la victoria. Franco se dedicó Seguir leyendo “Configuración del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Sostenes Sociales” »

Las Cortes de Cádiz y la Promulgación de la Constitución de 1812

Contexto Histórico (1808-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) finalizó con el motín de Aranjuez, que llevó al trono a su hijo, Fernando VII. Sin embargo, las abdicaciones de Bayona poco después entregaron la corona a José I Bonaparte, hermano del emperador francés Napoleón I Bonaparte. Este hecho, junto con el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid, marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), un conflicto complejo con tres fases que culminó Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Promulgación de la Constitución de 1812” »

El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado

BLOQUE III: La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Orígenes de la guerra: el alzamiento

Durante el gobierno del Frente Popular, se empezó a preparar el alzamiento militar. Mientras tanto, se desataron extremismos tanto de derecha como de izquierda, dando lugar a situaciones violentas que pusieron en peligro la estabilidad (sentimiento de anarquía). Para el Gobierno existían múltiples amenazas posibles: por una parte, el proletariado organizado y, por otra, la extrema derecha (Falange Española Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado” »

España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)

Conceptos Clave de la Historia Española (Finales Siglo XIX – Principios Siglo XX)

Nacionalismo

Doctrina política surgida a principios del siglo XIX como consecuencia de la influencia de ideas ilustradas como la Soberanía Nacional y las ideas románticas que ensalzan pasados históricos. El nacionalismo defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, Seguir leyendo “España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)” »

Eventos Cruciales del Siglo XX: Revolución Rusa, Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión

LA REVOLUCIÓN RUSA

Los Orígenes de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX, Rusia estaba bajo una monarquía absoluta liderada por el Zar Nicolás II. Este régimen se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el Ejército y la burocracia (funcionarios).

Existía un parlamento, la «Duma«, pero carecía de poder real. No se reconocían derechos ni libertades fundamentales, y cualquier forma de oposición era perseguida por la policía política.

Economía

España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)

El estallido de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue el acontecimiento más relevante y trágico de España en el siglo XX.

  • El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado. Después, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de África y en pocos días consolidaron sus posiciones.

  • El 19 de julio, Casares Quiroga Seguir leyendo “España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)” »

Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y el Contexto de la Revolución Rusa

¿Por qué estalló la Primera Guerra Mundial en Europa en 1914?

Enfrentamientos coloniales

La Conferencia de Berlín había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios, pero potencias como Alemania habían llegado tarde al reparto en la carrera colonial. Esto volvió a reabrir los conflictos por el control de territorios, siendo Marruecos uno de los principales escenarios de tensión entre potencias como Francia y Alemania.

Rivalidades entre potencias y nacionalismo

Las potencias Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y el Contexto de la Revolución Rusa” »