España: Del Desastre del 98 al Estallido de la Guerra Civil

1. La crisis del liberalismo (1898-1931)

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema liberal español empezó a derrumbarse debido a la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las colonias y las tensiones sociales.

1.1. La crisis del 98

En 1898, España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras una guerra con Estados Unidos. Esto causó una gran decepción en la sociedad española, conocida como el “desastre del 98”, y provocó un sentimiento de fracaso que inspiró el regeneracionismo, Seguir leyendo “España: Del Desastre del 98 al Estallido de la Guerra Civil” »

La Guerra Fría: Orígenes, Características y Conflictos Principales

Con el lanzamiento de la bomba atómica se pone fin a la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra Fría (1947-1991)

Se trata de un conflicto global de carácter político, económico, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos: EE.UU. y la URSS.

Principales Características de la Guerra Fría

La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Economía Española bajo el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939 – 1952)

La autarquía (1939 – 1952) tuvo importantes efectos demográficos derivados de la Guerra Civil e influencia en la economía. Este fue un período de desarticulación de la economía. La producción agraria e industrial fue inferior a la de 1935, a pesar de que la destrucción de la industria y las infraestructuras fue moderada. En el ámbito económico, el franquismo tomó una serie de decisiones arbitrarias y poco Seguir leyendo “La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo” »

España: Crisis, Dictadura y el Fin de la Monarquía (1914-1931)

La España de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura (1914-1931)

La Situación Económica y Social

Con la muerte de Canalejas y la caída en desgracia de Maura, los partidos tradicionales fueron incapaces de intentar nuevas reformas que pudiesen mantener el sistema. Los siguientes gobernantes, Romanones (liberal) y Dato (conservador), sin la talla de sus predecesores, trataron de administrar la situación, siendo sobrepasados por las circunstancias.

La situación social y política se agravó con el estallido Seguir leyendo “España: Crisis, Dictadura y el Fin de la Monarquía (1914-1931)” »

Evolución Política de la Dictadura y la República en España: Un Análisis Detallado

Evolución Política de la Dictadura

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 fue provocado por el impacto del Desastre de Annual (1921), que generó un gran desprestigio del régimen y del rey Alfonso XIII, señalado como responsable en el Expediente Picasso. Antes de que las Cortes tomaran decisiones sobre el informe, Primo de Rivera se sublevó en Cataluña e instauró una dictadura con el apoyo del rey, quien buscaba salvar la monarquía. El régimen justificó su acción mediante un «Manifiesto Seguir leyendo “Evolución Política de la Dictadura y la República en España: Un Análisis Detallado” »

Manipulación Política en la España de Cánovas

Caciquismo y Fraude Electoral en la Restauración

Contexto Histórico y Autor

El texto recoge varios párrafos de una obra de V. Almirall y el autor describe algunos trazos de la situación española a finales del siglo XIX en cuanto a las elecciones en el sistema canovista de la Restauración. Es una fuente histórica directa y primaria para conocer el juicio del autor acerca de la situación de España, de carácter histórico circunstancial y de estilo narrativo.

AUTOR: V. Almirall, que se encuadra Seguir leyendo “Manipulación Política en la España de Cánovas” »

Historia de España: Crise da Restauración, II República e Franquismo

A Crise da Restauración (1898-1923)

O sistema da **Restauración** de **Cánovas del Castillo** vai entrar en crise a finais do s. XX, coincidindo co reinado de **Alfonso XIII**. Tras o **Desastre de 1898**, e a perda de Cuba, Porto Rico e Filipinas, xurdiu un descontento xeral que marca o inicio da Crise da Restauración.

Factores da Crise

Houbo varios factores que contribuíron ao fracaso do sistema canovista:

El Bienio Conservador: Conflictos y Reversión de Reformas en la Segunda República Española

Conflictos del Primer Gobierno Republicano

Este Gobierno tuvo que enfrentarse a numerosos conflictos:

Conflictos Sociales

España en el Siglo XIX: Sociedad, Economía y Conflictos

Colonias Americanas

La emancipación de las colonias americanas se gesta durante la invasión de Napoleón y la Guerra de Independencia, a principios del siglo XIX (1810-1833). La protagonizaron los criollos (descendientes de españoles nacidos en América que constituían el grupo dominante junto a los blancos peninsulares, pese a representar la quinta parte de la población).

Los criollos eran un grupo enriquecido con el comercio y las propiedades de tierra y aspiraban a liberarse del monopolio Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Sociedad, Economía y Conflictos” »

El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)

La Transición Política Democrática

La Transición política democrática es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de Don Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 como rey y jefe de Estado.

La victoria del PSOE en 1982 fue aceptada como el momento que marcó el fin de la Transición. Dentro de la Transición destaca el quinquenio 1975-1979, en el que se diseñó el actual Estado Seguir leyendo “El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)” »