Todas las entradas de: wiki

El Conflicto de 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Civil Española

Introducción: El Fin de la Modernización Republicana

La Guerra Civil Española (1936-1939) puso fin abruptamente a la modernización política y social impulsada por la II República. Este conflicto no solo fue un precedente de la II Guerra Mundial, sino también un episodio clave en la ofensiva global de los regímenes autoritarios.

Causas y Consecuencias del Conflicto

Sus causas profundas se encuentran en:

Evolución Histórica de España: Desde el Paleolítico hasta la Crisis del 98

Bloque I y II: Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

1. Diferencias entre la Economía y la Organización Social del Paleolítico y el Neolítico, y las Causas del Cambio

El Paleolítico (Piedra Tallada)

El Paleolítico corresponde al período de la piedra «tallada». La economía era cazadora-recolectora muy sencilla. Al principio del Paleolítico, la caza era escasamente importante, predominando la recolección.

A medida que el ser humano progresa física y culturalmente, la caza va ganando importancia. Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde el Paleolítico hasta la Crisis del 98” »

La Dinastía de los Habsburgo en España: Reinados, Conflictos y el Ascenso de los Borbones

La Casa de Austria en España: De Carlos I a Carlos II (1504-1700)

Carlos I: El Inicio de la Dinastía (1500-1556)

A la muerte de Isabel I de Castilla (1504), heredó la Corona su hija Juana I de Castilla (conocida como «Juana la Loca»), casada con Felipe I («Felipe el Hermoso»). La prematura muerte de Felipe y la enfermedad mental de Juana dieron el trono a su primogénito, Carlos I (nacido en 1500), quien también heredó la Corona de Aragón a la muerte de su abuelo Fernando II el Católico Seguir leyendo “La Dinastía de los Habsburgo en España: Reinados, Conflictos y el Ascenso de los Borbones” »

La Configuración de la Monarquía Hispánica: Repoblación, Unificación y Centralismo (Siglos XV-XVIII)

I. La Reconquista y la Estructura de la Propiedad

6. Modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad

Al proceso de incorporación de territorios por parte de los reinos hispanocristianos del norte de la Península Ibérica a costa de los reinos hispanomusulmanes del sur, se le ha denominado con el término de “Reconquista”. Al compás de esta, las tierras que pasaban a poder de los reinos cristianos sufrían un proceso de repoblación, que varió en sus formas, dependiendo Seguir leyendo “La Configuración de la Monarquía Hispánica: Repoblación, Unificación y Centralismo (Siglos XV-XVIII)” »

Conflictos y Estructuras de la Guerra Fría: De la Guerra de Corea a la Crisis de los Misiles y el Fin de la URSS

La Guerra de Corea (1950-1953)

La Guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Sur, apoyada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Corea del Norte, apoyada por la República Popular China, con ayuda de material militar de la Unión Soviética.

La guerra fue el resultado directo de la división de Corea, establecida por un acuerdo entre los victoriosos Aliados de la Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico. La península de Corea había permanecido Seguir leyendo “Conflictos y Estructuras de la Guerra Fría: De la Guerra de Corea a la Crisis de los Misiles y el Fin de la URSS” »

El Camino a la Independencia: Reformas Borbónicas y la Revolución de Mayo en el Río de la Plata

Virreinato del Río de la Plata

Con la creación del Virreinato se pretendía crear una nueva unidad administrativa, más centralizada y eficaz; por eso se suprimieron gobernaciones que fueron reemplazadas por las intendencias. La creación del Virreinato procuraba mejorar la eficiencia de la administración colonial, pero también implicaba reconocer el crecimiento del puerto de Buenos Aires y la importancia que cobró entre los siglos XVII y XVIII. Finalmente, la creación del Virreinato aspiraba Seguir leyendo “El Camino a la Independencia: Reformas Borbónicas y la Revolución de Mayo en el Río de la Plata” »

Feudalismo, Bizancio e Islam: Las Tres Civilizaciones de la Alta Edad Media

El Feudalismo: Sistema Político, Social y Económico (Siglos XI-XIII)

El Feudalismo fue el sistema político, social y económico predominante en Europa durante los siglos XI y XIII.

Orígenes y Antecedentes del Feudalismo

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente y el asentamiento de los pueblos germánicos, se inició un profundo proceso de cambio social y económico, caracterizado por:

La Revolución Francesa: Orígenes, Desarrollo y el Impacto de las Oleadas Revolucionarias en Europa (1789-1848)

Contexto y Causas de la Revolución Francesa

Francia era el corazón de Europa; cualquier cambio en ella tendría una gran influencia en el resto del continente. La situación en los años previos a la Revolución era desastrosa.

Factores Determinantes

Restauración Absolutista y el Surgimiento del Liberalismo en la España del Siglo XIX

La Restauración del Antiguo Régimen

La Restauración del Antiguo Régimen consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen, impuesto por las potencias europeas: Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido (UK).

Alianzas y Congresos

El Legado de la Independencia: Crisis Económica y Fragmentación Política en Hispanoamérica (1810-1835)

Impacto Económico y Social de la Independencia

La Apertura Económica y el Libre Comercio

En 1809, dada la imposibilidad de mantener relaciones comerciales fluidas con la metrópoli, el virrey Cisneros estableció el libre comercio. Esta medida convirtió a Gran Bretaña (GB) en una nueva metrópoli comercial. Los comerciantes británicos no solo arruinaron al grupo mercantil peninsular, sino que también impidieron el desarrollo de los comerciantes criollos. No obstante, algunos grupos locales se Seguir leyendo “El Legado de la Independencia: Crisis Económica y Fragmentación Política en Hispanoamérica (1810-1835)” »