Todas las entradas de: wiki

La Integración Europea de España: Impacto y Rol Internacional

Con la llegada de la democracia, un gran objetivo de la política exterior española fue el ingreso en la CEE, hecho que no se consiguió hasta ocho años más tarde, tras duras negociaciones.

El Camino Hacia Europa

Precedentes de la Adhesión

En cuanto a los precedentes, destacó la firma del Tratado de Roma en 1957. Desde los años sesenta, el Gobierno de Franco solicitó la incorporación de España. La CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también Seguir leyendo “La Integración Europea de España: Impacto y Rol Internacional” »

España en Transformación: Auge Económico, Cambios Sociales y el Ocaso del Franquismo (1959-1975)

El Desarrollismo Económico en España (1959-1973)

El Plan de Estabilización de 1959 marcó el inicio de un proceso de crecimiento económico que no se detendría hasta la crisis mundial del petróleo en 1973. Esta época es conocida como desarrollismo.

Una Industrialización Acelerada

El sector industrial actuó como motor de la economía española. Entre 1960 y 1973, el incremento de la producción industrial alcanzó tasas del 10% anual. Este crecimiento fue posible gracias a la mejora de la productividad, Seguir leyendo “España en Transformación: Auge Económico, Cambios Sociales y el Ocaso del Franquismo (1959-1975)” »

Transformaciones Históricas: Argentina, Posguerra y el Nuevo Orden Mundial

El Movimiento Obrero Argentino en la Década de 1930

Contexto Económico y Laboral

  • En 1933, la desocupación afectaba al 7% de la población activa, cifra que fue disminuyendo en la segunda década de la reactivación económica.
  • La CGT reconoció la legitimidad del nuevo gobierno y dejaba abierta la posibilidad de un apoyo más decidido si desde el gobierno se manifestaba la voluntad negociadora que había revelado el derrocado presidente Yrigoyen.
  • Le siguió la anulación de la ley de salarios mínimos, Seguir leyendo “Transformaciones Históricas: Argentina, Posguerra y el Nuevo Orden Mundial” »

Historia Medieval de la Península Ibérica: Reinos Cristianos y Al-Ándalus

La Península Ibérica en la Edad Media: Conquista, Reconquista y Sociedades

1. La Reconquista: Un Proceso Histórico de Larga Duración

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años, entre la conquista Omeya de Hispania y la caída del Reino Nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492. Durante este tiempo, los reinos cristianos recuperaron el territorio conquistado por los musulmanes en la Península. A partir del Seguir leyendo “Historia Medieval de la Península Ibérica: Reinos Cristianos y Al-Ándalus” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Fin de un Régimen

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y las consecuencias derivadas de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa, explican la quiebra total del sistema de la Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Fin de un Régimen” »

Grandes Transformaciones de la Edad Media: De la Caída de Roma al Feudalismo y la Expansión Islámica

El Legado de Roma: Pervivencia y Transformación Tras el Imperio Romano de Occidente

La Edad Antigua concluye en el año 476 d.C. con la desaparición del Imperio Romano de Occidente, marcando el inicio de un nuevo periodo histórico: la Edad Media.

Este hecho, la caída del Imperio Romano de Occidente, podría sugerir un cambio radical y profundo. Sin embargo, en realidad, solo podemos hablar de una transformación formal. Lo que sucede es que una realidad existente (el Imperio Romano) deja de ser, Seguir leyendo “Grandes Transformaciones de la Edad Media: De la Caída de Roma al Feudalismo y la Expansión Islámica” »

La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: Crisis, Reformas y Conflictos

La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: Política Exterior y Interior

El siglo XVII fue un periodo de profundas transformaciones y desafíos para la Monarquía Hispánica, marcada por una política exterior agresiva y ambiciosos proyectos de reforma interna.

Política Exterior

La política exterior de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII fue agresiva y tuvo dos objetivos principales:

  • Fortalecer en Europa el predominio de los Austrias.
  • Defender el tráfico marítimo con América.

En Europa

España Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: Crisis, Reformas y Conflictos” »

Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave

Línea del Tiempo (1833-1874)

  • 1833: Regencia de María Cristina y comienzo de la Primera Guerra Carlista.
  • 1834: Se promulga el Estatuto Real.
  • 1836: Ley de Desamortización de Mendizábal.
  • 1837: Se promulga la Constitución progresista.
  • 1839: El Convenio de Vergara lleva al fin de la Primera Guerra Carlista.
  • 1840: Abdica María Cristina y comienza la regencia de Espartero.
  • 1843: Isabel II comienza su reinado al alcanzar la mayoría de edad. Narváez inicia un gobierno de los moderados que durará 10 años Seguir leyendo “Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave” »

Culturas Prerromanas y Romanización en la Península Ibérica: Impacto y Legado

Culturas Prerromanas en la Península Ibérica: Desarrollo y Contactos

En el siglo III a.C., la Península Ibérica albergaba dos grandes áreas culturales: la celta y la ibérica, conformadas cada una por numerosos pueblos con distintos grados de desarrollo.

El Área Celta: Características y Menor Desarrollo

El área celta comprendía a los pueblos del centro, norte y oeste peninsular. Siguiendo un criterio de clasificación lingüístico, se trataba de pueblos indoeuropeos, entre los que se encontraban Seguir leyendo “Culturas Prerromanas y Romanización en la Península Ibérica: Impacto y Legado” »

La Transformación de España: De la Integración Europea a la Consolidación Constitucional

La adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 marcó un hito crucial en su historia reciente, impulsando profundas transformaciones en los ámbitos político, económico, social y cultural.

Impacto de la Integración Europea en España

Ámbito Político

España reforzó su reciente sistema democrático y el Estado de Derecho, superando su tradicional marginación en Europa y aumentando su visibilidad internacional. Además, la integración contribuyó a atenuar las demandas Seguir leyendo “La Transformación de España: De la Integración Europea a la Consolidación Constitucional” »