Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Evolución Política y Económica en España: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Borbónicas

Liberales: Moderados y Progresistas

En el concepto de soberanía, los moderados consideran que la soberanía la comparten el Rey y las Cortes, y los progresistas consideran que la soberanía la tiene la Nación.

En los derechos y deberes, los moderados consideran que la Constitución debe recoger solo ciertos derechos individuales, y los progresistas consideran que la Constitución tiene que recoger y proteger los derechos individuales.

En el sufragio restringido, los moderados consideran que solo Seguir leyendo “Evolución Política y Económica en España: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Borbónicas” »

Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II

A) Introducción

En septiembre de 1833, al morir Fernando VII, los carlistas proclamaron rey a don Carlos y los liberales a Isabel II, que tenía solo tres años. Por ello, se estableció una regencia dirigida por la reina María Cristina.

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue muy importante en España porque en él se estableció el liberalismo, que se había iniciado con las Cortes de Cádiz y se había visto interrumpido con el reinado de Fernando VII.

El liberalismo es Seguir leyendo “Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a la Consolidación Liberal (1808-1840)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1840)

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

A finales de 1807, la situación económica y social de España era muy grave. Las guerras sucesivas, el hambre y las epidemias habían provocado una importante mortandad. Los precios se habían disparado y el comercio con las colonias estaba colapsado. A esto se sumaba la bancarrota del Estado, con un endeudamiento que ni los vales reales ni la tímida desamortización Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a la Consolidación Liberal (1808-1840)” »

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Consecuencias y Repercusiones

Revolución Francesa

La Revolución Francesa, contemporánea a la primera fase de la Revolución Industrial en Inglaterra, albergó los gérmenes de un completo vuelco de la estructura de las actividades humanas en el orden económico. La Revolución Industrial impuso el modo de producción capitalista como característica del conjunto de la economía y, a la par, invirtió las relaciones entre el hombre y el medio natural.

La Revolución Francesa de 1789 constituye una ruptura de inmenso alcance Seguir leyendo “Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Consecuencias y Repercusiones” »

Causas y Etapas de la Independencia Hispanoamericana y el Reinado de Fernando VII en España

Causas de la Emancipación Hispanoamericana

La crisis en la que estaba inmersa España durante el siglo XVII alentó el progresivo distanciamiento de Hispanoamérica respecto de la metrópoli. La reducción de los contactos impulsó el intercambio comercial entre las distintas regiones americanas y la menor dependencia con respecto a España. También se redujo la emigración desde la Península. Los criollos afianzaron y acrecentaron su poder económico, social y religioso; es más, cuando estuvieron Seguir leyendo “Causas y Etapas de la Independencia Hispanoamericana y el Reinado de Fernando VII en España” »

Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III

Unión Dinástica e Integración de los Reinos Peninsulares

Durante el reinado de Enrique IV, se produjo un levantamiento de la nobleza que nombró heredero a Alfonso de Castilla en lugar de a Juana «la Loca». Tras la muerte de Alfonso, su hermana Isabel heredó sus derechos dinásticos. Sin embargo, la boda de Isabel con Fernando de Aragón supuso una ruptura del acuerdo, y Enrique IV nombró heredera a Juana. Al morir Enrique IV, estalló una guerra civil entre Isabel y Juana. En 1479, la guerra Seguir leyendo “Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III” »

Absolutismo, Parlamentarismo e Ilustración: Europa en los Siglos XVII y XVIII

Absolutismo y Parlamentarismo

El Absolutismo Francés: Luis XIV y «El Rey Sol»

El absolutismo es una forma de gobierno en la que el monarca concentra todos los poderes del Estado, basándose en que su autoridad proviene de Dios. En Francia, el absolutismo alcanzó su máximo esplendor con Luis XIV.

Los pilares del absolutismo en Francia fueron:

Crisis del Antiguo Régimen en España: Revolución Liberal y Reinado de Fernando VII (1808-1833)

La crisis del Antiguo Régimen

Tras la Revolución Francesa (1789), el gobierno de España comenzó a temer una posible penetración de la ideología subversiva de los revolucionarios liberales de Francia. Estas ideas eran consideradas una peligrosa amenaza para los principios absolutistas y católicos de la monarquía española, partidarios aún del Antiguo Régimen. Mientras tanto, en Francia, los problemas se radicalizaron aún más con la instauración de la Primera República (1792) y el encarcelamiento, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Revolución Liberal y Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

El Regreso del Absolutismo en España tras la Guerra de Independencia: 1814-1820

Contexto Histórico: De la Resistencia a la Restauración

Mientras gran parte de la sociedad española se enfrentaba con las armas a los franceses y a sus ideas, unos pocos ilustrados trataban de implantarlas para realizar, como en Francia, una verdadera revolución burguesa. Aunque la idea de una reunión de Cortes Generales para reorganizar la vida pública en tiempos de guerra y de vacío de poder ya había sido debatida en la Junta Central, la Regencia no se decidió a convocarlas hasta que llegó Seguir leyendo “El Regreso del Absolutismo en España tras la Guerra de Independencia: 1814-1820” »

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América Española: Absolutismo, Liberalismo y Guerras de Independencia (1808-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

Restauración y Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. En Valencia, recibió el Manifiesto de los Persas (1814), un documento en el que los absolutistas españoles le instaban a anular la Constitución de 1812. El rey atendió a sus peticiones y, mediante el Decreto de Valencia (1814), declaró nulas la Constitución de 1812 y las resoluciones de las Cortes de Cádiz. Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América Española: Absolutismo, Liberalismo y Guerras de Independencia (1808-1833)” »