Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

Origen y características

Las guerras carlistas fueron una serie de conflictos civiles que tuvieron lugar en España durante el siglo XIX. Se originaron como una disputa sucesoria a la corona española entre los partidarios de Isabel II, hija de Fernando VII, y los de Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido. Los carlistas defendían la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono, mientras que los isabelinos apoyaban la Pragmática Sanción, que Seguir leyendo “Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Panorama Internacional

Hegemonía Continental

Correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

Hegemonía Colonial

La ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España gracias a los descubrimientos geográficos. Crearon vastos imperios coloniales cuyo comercio les aportó enormes ingresos.

Sistemas Políticos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII: Un análisis histórico

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

A finales del siglo XVIII, España se encontraba bajo el reinado de Carlos IV, quien delegó el gobierno a su favorito y primer secretario de Estado, Manuel de Godoy. Debido a su origen y reformas, Godoy se ganó la enemistad de los privilegiados, quienes formaron un partido antigodoyista que encontró apoyo en el príncipe de Asturias, Fernando. La política interior y exterior de Godoy estuvo condicionada por los acontecimientos en Francia. Inicialmente, Seguir leyendo “Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII: Un análisis histórico” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El panorama internacional

Hegemonía continental

Correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

Hegemonía colonial

La ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España gracias a los descubrimientos geográficos. Crearon vastos imperios coloniales cuyo comercio les aportó enormes ingresos.

Sistemas políticos del Antiguo Régimen

Monarquía Absoluta

De Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración” »

La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

Introducción

La crisis del Antiguo Régimen eclosionó en 1808 con la ocupación del país por parte de los franceses y el estallido de una guerra que propició un cambio político y socioeconómico. Este cambio supuso la transformación de las bases del Antiguo Régimen por las de un Estado liberal con la proclamación de la Constitución de Cádiz. Se iniciaba en España el modelo de Estado liberal-burgués.

Antecedentes

2.1. Las repercusiones de la Revolución Francesa

Cuando estalló la Revolución Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Junta Central y las Cortes de Cádiz

La Junta Central se autodisolvió debido a su fracaso político. Las Cortes de Cádiz son el resultado de la decisión tomada por una Regencia de 5 personas, a la cual le precedió la Junta Central.

Las Cortes de Cádiz se reúnen cuando casi todo el territorio está ocupado por los franceses. El ambiente liberal de la ciudad influye en la asamblea, que delibera en el último reducto libre de la península.

La labor de las Cortes se vio favorecida por la ausencia Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Constitución de 1812

El Reinado de Fernando VII y la Restauración del Absolutismo

El Regreso de Fernando VII

El fin de las operaciones militares contra los franceses se vio sometido al enfrentamiento político entre liberales y absolutistas. La acción contrarrevolucionaria del ejército contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas, firmantes del Manifiesto de los Persas. Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda su obra legislativa. Desaparecieron de un plumazo Seguir leyendo “España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Constitución de 1812” »

Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España

Las Guerras Carlistas, Principal Obstáculo al Cambio

Las guerras carlistas fueron una dramática guerra civil entre isabelinos (defensores de Isabel II) e absolutistas o carlistas (defensores de Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando VII). Se desarrollaron en su mayor parte durante el reinado de Isabel II, aunque de forma intermitente.

Origen y Desarrollo del Conflicto

Originada inicialmente como pleito sucesorio a la corona española, se transformó rápidamente en conflicto ideológico entre absolutismo Seguir leyendo “Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España” »

Análisis de la Constitución de 1812 y el Manifiesto de los Persas

Análisis de la Constitución de 1812

Análisis del texto [1.5 puntos]

Clasificación

El texto es una selección de textos de la Constitución de 1812. Se trata de una fuente primaria de carácter constitucional. Los redactores del texto fueron una comisión parlamentaria formada por juristas y diputados de las Cortes Generales y presidida por Muñoz Torrero que se constituyó el 24 de diciembre de 1810 en el teatro de la Isla de León (Cádiz). El proyecto fue aprobado el 19 de marzo de 1812 por las Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de 1812 y el Manifiesto de los Persas” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes

A finales de 1807, la situación social y económica de España era muy grave. La indignación social se dirigía contra el primer ministro Godoy, pero también contra los reyes, por mantenerle al frente del Gobierno. La oposición se fue concretando en torno al príncipe Fernando, apartado del gobierno por Godoy, al que odiaba. En octubre de 1807 fue descubierta la primera conspiración de Fernando, el cual fue perdonado por sus padres en el llamado proceso de El Escorial.

El bloqueo Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »