Archivo de la etiqueta: Absolutismo

La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España

La Política Exterior de los Borbones

La Guerra de Sucesión fue un gran conflicto internacional: la muerte de Carlos II sin sucesión supuso el enfrentamiento de los dos principales pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El primero contó con importantes apoyos en Castilla y, a nivel internacional, en Francia; el segundo fue mayoritariamente apoyado en los reinos de la corona de Aragón y contó con el apoyo de Austria, Inglaterra y Holanda.

El Tratado Seguir leyendo “La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España” »

España en el Siglo XIX: De la Restauración Absolutista al Trienio Liberal

La Restauración Absolutista de Fernando VII (1814-1820)

Tras la derrota de Napoleón y la vuelta de Fernando VII al trono español, se produjo un periodo de restauración absolutista. El rey, influenciado por los sectores más conservadores, anuló la Constitución de 1812 y restableció el antiguo régimen.

Principales características del periodo absolutista:

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »

Sistemas Políticos y Económicos en la Europa Moderna: Del Feudalismo al Absolutismo

El Feudalismo Tardío y la Transición

El Señorío

El señorío o régimen señorial era un sistema de explotación de los campesinos. Existían dos tipos principales:

La Monarquía Española en los Siglos XVIII y XIX: Reformas Borbónicas e Ilustración

La Monarquía Autoritaria en Castilla y el Pactismo en la Corona de Aragón

Castilla se configuró como una monarquía autoritaria, de origen divino, apoyada en el Derecho Romano, en las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá. Junto a las cortes surgieron otras instituciones. Los reyes controlaban los concejos con corregidores y regimientos.

En la Corona de Aragón, su expansión mediterránea, determinó una política pactista con los nobles. Cada estado tenía sus propias instituciones: Seguir leyendo “La Monarquía Española en los Siglos XVIII y XIX: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España

TEMA 8: Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.

INTRODUCCIÓN

Tras proclamar la Constitución de Cádiz, se produjo el derrumbe de las posiciones francesas en Europa, lo que vino acompañado de un progresivo abandono de la presencia francesa en la Península. Estas circunstancias posibilitaron el regreso de Fernando VII que entre 1814 y 1833 gobernó poniendo la mirada en las caducas posiciones del Antiguo Régimen. La apuesta del liberalismo por derrocar Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España

Introducción

Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, la retirada francesa de la Península permitió el regreso de Fernando VII al trono. Entre 1814 y 1833, su reinado se caracterizó por un intento de restaurar el Antiguo Régimen y el absolutismo, enfrentándose a las fuerzas liberales que buscaban un cambio político. El liberalismo logró imponerse brevemente entre 1820 y 1823, pero la incapacidad de Fernando VII para abordar la crisis económica y la independencia de las colonias Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España” »

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs. Absolutismo y la Emancipación Americana

BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanas.

Fernando VII permaneció preso en Valençay durante la Guerra de la Independencia hasta que en 1813 Napoleón le devolvió el trono de España con el Tratado de Valençay.

Con el Manifiesto de los Persas de 1814 se apoyaba a Fernando VII para volver al absolutismo y restablecer unas Cortes como Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs. Absolutismo y la Emancipación Americana” »