Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Transformaciones del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII: Transformaciones del Antiguo Régimen

Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a las monarquías europeas del siglo XVIII. El Antiguo Régimen tiene 3 características fundamentales: el mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal, un sistema económico basado en el predominio de la agricultura y en la monarquía absoluta como sistema político.

El Mantenimiento de la Sociedad Estamental

Dentro de cada estamento Seguir leyendo “Transformaciones del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración

EL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN.

1.1. El Absolutismo.

La monarquía absoluta era la forma de gobierno que dominó en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII, durante este tiempo los reyes fueron incrementando su poder siguiendo el ejemplo de Luis XIV en Francia (“El Estado soy yo”).

Limitaciones del poder del rey

a) La resistencia de los poderes locales, en el campo los campesinos obedecían a los señores feudales y, en las ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos.
b) Los reyes Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración” »

El Reinado de Fernando VII (1814-1833) y la Emancipación de la América Española

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La vuelta al absolutismo

La primera etapa absolutista entre 1814 y 1820

Fernando VII a su regreso, en la primavera de 1814, con el apoyo de algunos generales restableció el absolutismo. La acción contrarrevolucionaria fue defendida por los diputados absolutistas, firmantes del Manifiesto de los Persas. A principios de mayo de 1814, Fernando VII declaró ilegales las Cortes de Cádiz y anuló toda su obra legisladora. El rey contaba con la nobleza y el clero Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833) y la Emancipación de la América Española” »

Guerra de la Independencia Española

Guerra franc. Intento de huida a Sevilla. Mot. Aranj. (Godoy) Norte lleno de franceses (Pamplona, SS y BCN). Murat cizaña. 2 Mayo= Napoleón+crisis interna Napoleón mejor momento (paz de tilsit) pero sin G.B.-bloq continent. Abdicacciones de Bayona. José quería reformas modern. en Esp. ya que había mucha influenia francesa (literatura+política+economía). Napoleón quería Esp. por las colonias.(control total del Negocio americano) Estalla el 2 de mayo pq el pueblo cree que se llevan a los Seguir leyendo “Guerra de la Independencia Española” »

Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX

Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX

Tras la batalla de Waterloo, las grandes potencias vencedoras (Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena en 1815 para ver cómo podían solucionar Europa políticamente.
Su solución fue volver al absolutismo, es decir, quieren volver a la Europa pre-napoleónica, así que crearon la Santa Alianza, que era un pacto que permitía su intervención militar si se cuestiona el absolutismo.

CICLOS REVOLUCIONARIOS

Europa no puede Seguir leyendo “Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX” »

La Doctrina de la Soberanía y el Absolutismo en la Monarquía

LA DOCT D LA Soberanía


La monarquía absoluta encontrara su base doctrinaria En la doctrina d la soberanía.
Absolutismo etimológicamente es No sujeto a Leyes,el soberano como titular d la soberanía no esta sujeto a la leyni obligado x ella, asimismo es la 1era manifestación d territorium clausum, dentro dl cual el monsrca al sr Soberano c coloca x encima dl derecho q el mismo crea de allí el despotismo Ilustrado, de esta manera el edo absoluto encuentra 1 fundamentación Jurídico-política, Seguir leyendo “La Doctrina de la Soberanía y el Absolutismo en la Monarquía” »

Revoluciones Burguesas: Cambios políticos, económicos y sociales

Revoluciones Burguesas: Las reformas ilustradas no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen, por eso se produjo la revolución entendida como un cambio rápido y profundo. Cambios revolucionarios:

La Monarquía Absoluta de los Borbones y el Reformismo Ilustrado en España

La Monarquía Absoluta de los Borbones

1. La guerra de sucesión

El último monarca de la Casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia directa. Los principales candidatos para ocupar el trono por sus vínculos familiares eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y el archiduque Carlos de Hasburgo, hijo del emperador de Austria. El testamento de Carlos II designaba al candidato borbón, que fue proclamado rey Felipe V. Este nombramiento provocó un conflicto grave en el equilibrio de poder entre Seguir leyendo “La Monarquía Absoluta de los Borbones y el Reformismo Ilustrado en España” »

3. El reinado de Fernando VII (1814-1833): absolutismo y liberalismo

El 11 de Diciembre de 1813 se firmaba en la ciudad francesa de Valençay un tratado de paz por el que 
Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España. Derrotado el ejército napoleónico, el monarca 
hizo su entrada en España en Marzo de 1814. En su ausencia, se había producido una revolución política 
por la que se había desmontado el Antiguo Régimen mediante la acción de las Cortes de Cádiz. Pero esta 
España liberal era una minoría. La mayoría de españoles había luchado Seguir leyendo “3. El reinado de Fernando VII (1814-1833): absolutismo y liberalismo” »

Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII

LIBERALES Y ABSOLUTISTAS


El reinado de Fernando VII podemos dividirlo en tres etapas


1.Sexenio absolutista ( 1814-1820). La Restauración Absolutista

Derrotado Napoleón en la guerra contra España devolvíó la corona a Fer VII  y tras el Tratado de Valençay(1813)regresó a España.Fernando VII no aceptó las reformas legislativas de las Cortes de Cádiz ;restaura el absolutismo y persigue a quienes participaron en la obra legislativa de Cádiz. Por esto ocurríó el 1º exilio de la España contemporánea Seguir leyendo “Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII” »