Archivo de la etiqueta: Administración publica

Ley de colonización interior maura

12. CONDE DUUQUE DE OLIVARES, REBELIÓN DE CATALUÑA E INDEPENDENCIA DE Portugal

Durante el Siglo XVII el reino de España sufríó una grave crisis general, socio- económica y política.
Fue el siglo de la decadencia del Imperio español bajo el reinado de los Austrias Menores, reyes débiles que dejaron el gobierno en manos de validos de la alta nobleza. Durante el largo reinado de Felipe IV el valido más destacado fue el Conde Duque de Olivares, que controló el reino español durante más de Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Sociedad ilustrada

A.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. POBLACIÓN


A lo largo del Siglo XIX, la población española crecíó en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 pasó a 18.5 millones en 1900. La población española se incrementa a lo largo de todo este período, aunque en menor medida. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que, en 1895, el 80% de la población seguía viviendo en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias

CLASIFICACIÓN: Se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor formal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un nueve régimen que Seguir leyendo “La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias” »

Chuleta administración publica

SEXENIO ABSOLUTISTA: A finales de 1813, Napoleón firmará con España el Tratado de Valençay, que reco- nocía a Fernando VII como monarca legítimo. Tras su retorno, los absolutistas le mostraron su apoyo incondicional para restaurar el absolutismo (Manifiesto de los Persas). Al llegar a España, el rey protagonizó un Golpe de Estado declarando nulos la Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron detenidos, exiliados o asesinados. Fernando VII tuvo que hacer frente Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »

Ley de colonización interior maura

12,1, Regeneracionismo y recisionismo político. Las crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual.

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) se caracterizo por una permanente crisis política. Los motivos de esta crisis fueron su intervencionismo político sin respeta el papel de árbitro que le daba la Constitución, Alfonso XIII acabó apoyando a la Dictadura de Primo de Rivera, lo cual fue un desprestigio para la monarquía; la división de los partidos de turno provocada Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Liberalismo moderado definición

3.- EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1854-1868)


3.1- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).•


La Revolución de 1854


En el ambiente de crisis de los gobiernos del partido moderado tiene lugar la Revolución de 1854, que permite la vuelta al poder del partido progresista.
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Domingo Dulce y Leopoldo O ́Donnell. Su enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro no dejó un claro vencedor. Los sublevados se retiran a Manzanares donde Seguir leyendo “Liberalismo moderado definición” »

Que sectores sociales apoyaron a rosas

La dictadura de Primo de Rivera:


 El Golpe de Estado de Primo de Rivera se produjo un año después del acceso de Mussolini al poder en Italia, y precedíó a otras dictaduras que se implantaron en el sur y el este de Europa. Pero la dictadura de Primo de Rivera no era fascista y procedía, en gran parte, del regeneracionismo, teoría que planteaba la posibilidad de un «cirujano de hierro» que pusiera orden en el país. Primo de Rivera justificó su acción por la necesidad de combatir los viejos Seguir leyendo “Que sectores sociales apoyaron a rosas” »

Aplicación de la analogía en los actos de comercio

1-Cambio dinástico del Siglo XVIII: las reformas internas:


la llegada borbónica supone cambios en estructura, estos cambios son durante el reinado de Felipe V.  

A) Decretos de nueva planta:

eliminaron los fueros (leyes) e instituciones de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros vascos y de Navarra se mantuvieron, y que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Con esta medida se implanto un centralismo político en la base a la “castellanización” de las instituciones e todos Seguir leyendo “Aplicación de la analogía en los actos de comercio” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

4.2 Institucionalización del Estado liberal


El Estado liberal mantiene el centralismo, uniformidad y jerarquía. Se realiza una reforma fiscal para aumentar ingresos de hacienda: se aplica la contribución directa según la propiedad. Se concretó en nuevas contribuciones directas -territoriales, industriales y de comercio-; pero, al no estar apoyada por la confección de un catastro ni unas estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera la tradición del fraude y de la evasión fiscal. Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Ley del 10 de Abril espera y quita

9.2 La intervención en Marruecos

en 1906 España tenía la zona del RIF como zona de beneficio Económico. Pero en esta zona sobre todo veían una forma de resolver lo ocurrido en el desastre 98 y a partir de 1918 se inició una política expansionista de lugar en 1921 al desastre de Annual, donde el ejército es derrotado por los rifenos.

repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España.

El país se divide entre los que apoyan a los aliados y los que apoyan a los países germánicos. Pero en Seguir leyendo “Ley del 10 de Abril espera y quita” »