14. 3 La segunda república: La Constitución de 1931 y el bienio reformista: 1. Gobierno provisional y Constitución (14 de Abril- Diciembre 1931):
La proclamación de la II República permitíó el poder del Comité revolucionario, que se convirtió en Gobierno provisional el 14 de Abril con Alcalá-Zamora como se inician las reformas:
Socio-laborales, con Largo Caballero dirigidas al establecimiento de unas condiciones mínimas de trabajo, a la lucha contra el paro y a la defensa de los Seguir leyendo “Que ocurre si las cortes a 31 de Diciembre no aprueba los pge” »
Archivo de la etiqueta: Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931
Articulo 425 de la constitución del ecuador
17. ¿Por qué decimos que aquí, en el País vasco, la depuración de funcionarios “fue doble”, tuvo doble origen?
Limpieza de funcionarios de administraciones públicas y recomendación del gobierno vasco en el exilio de no formar parte de las instituciones del régimen.
20. ¿Qué pasó con los Medios de Comunicación?
Los nacionales sometieron todas las publicaciones a la censura militar. Crearon una red de prensa “Cadena de prensa del Movimiento”. Imprentas incautadas, sustituidos Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »
Regencia de María Cristina estatuto real
ESTATUTO REAL
En el año 1833 tras la muerte de Fernando VII y la subida al trono de Isabel juntoa su madre mª Cristina, Carlos mª Isidro no aceptaba esto.La reacción de la regente María Cristina ante la insurrección carlista fue tibia, y el gobierno de Francisco Cea Bermúdez, un absolutista moderado, intentó buscar un acuerdo. Sin embargo, el inmovilismo militar y político del gobierno permitíó la expansión territorial del Carlismo. Las tímidas reformas que propuso el gobierno fueron Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
Se destruyeron muchas escuelas y todos los progresos contra la
analfabetización logrados durante la república fueron revertidos, provocando una
desertificación cultural. Asimismo, la instauración del régimen fascista supuso una
gran represión y una limitación de derechos fundamentales de los trabajadores,
además de contribuir al empoderamiento de oligarcas rurales afines a la dictadura.
Finalmente, la gran brecha moral que deja en el país es una de las consecuencias
más relevantes y longevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923
Primo de Rivera (1923-1930)1.- Introducción. 2.- El Golpe de Estado. 3.- El directorio militar (1923-1925). 4.- El directorio civil (1925-1930). 5.-Creciente oposición y final de la dictadura. 6.- La caída de la monarquía. 7.- Conclusión. 8.- Bibliografía.
1.- Introducción
Entre 1918 y 1923 se marcó la crisis definitiva de la Restauración. La inestabilidad política, el protagonismo militar, la conflictividad social y el problema colonial crearon el ambiente para el Golpe de Estado del Seguir leyendo “La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923” »
Cortes unicamerales significado
LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812
INTRODUCCIÓN
En 1808 tras el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona, la monarquía española quedó en manos de José I Bonaparte, que, apoyado por tropas francesas llegadas tras el Tratado de Fontainebleau y por un reducido número de españoles con ideas ilustradas, los <<afrancesados»>, ocupó todo el país.
El 2 de Mayo de 1808 comienzan en Madrid los levantamientos contra los franceses, iniciando la Guerra de la Independencia, Seguir leyendo “Cortes unicamerales significado” »
El forcejeo con la iglesia católica
Descripción: Instalación de una dictadura militar, los regíMenes autoritarios, lo personal y lo conservador. En contra de la libertad política. Pragmático forma en que la religión católica y el Estado de una importancia capital. Duro contra la represión comunista konstituziorik no hacia, pero las colecciones legales. Nacionalismo español Proclamada.
Protección social:
la protección de los grupos principales, de 4 de Franco:
Militares y la falangistak monarkikoak Católica
Franco trató Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.
Una vez constituidas las nuevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
La caída de la junta central de Sevilla que consecuencia trajo
La crisis de 1808.
El motín de Aranjuez y la caída de Godoy.
Godoy venía manteniendo una política de alianza con Napoleón. Para hacer efectivo el decreto de bloqueo continental (1806), por el tratado de Fontainebleau (Octubre 1807), tropas francesas penetran en nuestro país en dirección a Portugal.
La oposición a Godoy desemboca en el motín de Aranjuez (Marzo 1808): caída de Godoy, abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
Las abdicaciones de Bayona.
La crisis de la monarquía española Seguir leyendo “La caída de la junta central de Sevilla que consecuencia trajo” »
El voto y las elecciones instrucción premilitar
17. SUFRAGIO CENSITARIO, SUFRAGIO UNIVERSAL Y CONSECUCIÓN DEL VOTO FEMENINO
El derecho al sufragio o a Votar para elegir A los representantes políticos Se asocia a la Revolución liberal, iniciada En España en Las Cortes de Cádiz. Esas primeras Elecciones fueron Particulares, y combinaron Métodos del A. Régimen para designar A los 17 representas De las Juntas Seguir leyendo “El voto y las elecciones instrucción premilitar” »