Archivo de la etiqueta: Autarquia
España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)
La Economía del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo
La Etapa Autárquica (1939-1959)
Al concluir la Guerra Civil, la ideología fascista del régimen (ultranacionalismo e intervencionismo estatal) y la coyuntura internacional (Segunda Guerra Mundial y el aislamiento) impusieron una política de autarquía económica. Con el fin de lograr el mayor autoabastecimiento posible, se limitaron las importaciones y exportaciones, fomentando los escasísimos recursos propios y una fuerte intervención Seguir leyendo “España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)” »
Primer Franquismo: Economía Autárquica, Sociedad y Resistencia Política (1939-1959)
Autarquía y Racionamiento: La Economía del Primer Franquismo
Uno de los objetivos centrales del primer franquismo fue la consecución de la autarquía económica. Se fomentó el aislamiento exterior y una férrea intervención del Estado en todos los ámbitos de la economía.
Efectos de la Autarquía
La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación:
- Reglamentación del comercio exterior: Las importaciones y exportaciones estaban estrictamente controladas por el Estado. Se redujeron Seguir leyendo “Primer Franquismo: Economía Autárquica, Sociedad y Resistencia Política (1939-1959)” »
 
El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Consecuencias en España
El Régimen Franquista (1939-1975)
Tras su victoria en la Guerra Civil en 1939, Franco impuso en España un sistema político dictatorial similar a los totalitarismos italiano y alemán. A diferencia de estos, no cayó tras la Segunda Guerra Mundial, sino que se mantuvo hasta la muerte de Franco en 1975.
Bases Ideológicas del Franquismo
- El Fascismo: Concentración del poder en la persona de Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios.
 - El Nacional-Catolicismo: La Iglesia legitimó al Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Consecuencias en España” »
 
El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Economía (1939-1975)
Introducción al Régimen Franquista
El 1 de abril de 1939, Francisco Franco anunció el fin de la Guerra Civil Española e impuso su dictadura, que duró hasta su muerte en 1975. El régimen tuvo dos etapas principales:
- Primera etapa (1939-1959): Caracterizada por la implantación de un estado totalitario, el aislamiento exterior y la autarquía económica.
 - Segunda etapa (1959-1975): Marcada por el fin del aislamiento internacional y un notable crecimiento económico, conocido como el «desarrollismo» Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Economía (1939-1975)” »
 
El Estado Franquista en España: Creación, Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)
La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Etapas (1939-1975)
Antes de terminar la Guerra Civil, Franco no tenía un programa político definido para el periodo posterior al conflicto. Fue Serrano Suñer, amigo de José Antonio Primo de Rivera, quien aconsejó a Franco sobre la necesidad de ir creando un Estado con instituciones, leyes e ideología en los que apoyarse.
Terminada la guerra, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal: el franquismo, de tipo nacionalista, Seguir leyendo “El Estado Franquista en España: Creación, Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)” »
Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)
Introducción y contexto histórico
El capítulo aborda el período de la **Guerra Civil Española (1936-1939)** y el **primer franquismo (1939-1959)**, señalando cómo ambos momentos están profundamente interrelacionados. La Guerra Civil dejó al país devastado social y económicamente, mientras que el régimen franquista prolongó esa crisis con políticas represivas y un modelo económico fallido. La represión contra los vencidos, el exilio de cientos de miles y las purgas en la administración Seguir leyendo “Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)” »
Ley de Protección Industrial (1939): Análisis y Contexto Histórico
Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)
Localización del Texto
Tipo de texto: Jurídico, por tratarse de una ley.
Autor: El gobierno, ya que en 1939 no se había creado un cuerpo legislativo. Y aun cuando se creen las Cortes en una etapa posterior (1942) éstas, en la etapa franquista, estarán siempre sometidas a la voluntad del poder ejecutivo. Puede indicarse también que la expresión dispongo que precede al articulado denota que quien firmó el documento fue el Seguir leyendo “Ley de Protección Industrial (1939): Análisis y Contexto Histórico” »
Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)
Bases Políticas del Franquismo
El franquismo se institucionalizó a través de las Leyes Fundamentales del Reino, elaboradas entre 1938 y 1967. España se configuró como un estado centralista, confesional, social y tradicionalista. Se definió como reino desde 1947, aunque el trono permaneció vacante, ya que la jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a la figura de Franco, quien asumió también la jefatura del gobierno hasta 1973. Las Cortes se convirtieron en un órgano de validación Seguir leyendo “Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)” »
Economía Mundial en Entreguerras: Desequilibrios, Crisis y Transformación
El Desequilibrio de la Economía Mundial
Los efectos económicos de la Primera Guerra Mundial caracterizaron el periodo de entreguerras.
Las consecuencias económicas de la guerra
Al fin de la guerra se plantearon tres problemas a los países europeos:
- El pago de las deudas contraídas por los países beligerantes.
 - Las reparaciones de guerra que exigían las potencias vencedoras.
 - Las modificaciones territoriales que se habían producido.
 
- Los efectos inmediatos de la guerra:
 
La Primera Guerra Mundial debilitó Seguir leyendo “Economía Mundial en Entreguerras: Desequilibrios, Crisis y Transformación” »
