Archivo de la etiqueta: carlismo

La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1844)

La Regencia de María Cristina (1833-1844)

El Contexto Político

La primera propuesta de los consejos de María Cristina fue realizar reformas necesarias para alcanzar un punto medio entre carlistas y liberales.

Moderados y Progresistas

Las dos tendencias de estos momentos dividían a los liberales en moderados y progresistas. Los moderados pretendían asimilar los principios del antiguo régimen y las nuevas ideas liberales. Estaban más atentos a los intereses económicos que a los políticos. Los Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1844)” »

Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración

La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

La Oposición al Sistema

Existían diversas opciones políticas, como el Partido Católico y los carlistas en la derecha, y republicanos, socialistas y anarquistas en la izquierda. Sin embargo, estas opciones eran minoritarias y no lograron articular una oposición mayoritariamente aceptada.

Los republicanos estaban divididos en varias facciones: el Partido Republicano Posibilista del moderado Emilio Castelar, el Partido Republicano Progresista Seguir leyendo “Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración” »

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo y Guerras Carlistas

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo y la Cuestión Foral

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil

La Pragmática Sanción (1832), que anulaba la Ley Sálica por la que se impedía reinar a las mujeres, facilitaba a Isabel ser la heredera dinástica a la muerte de su padre, Fernando VII. Por lo tanto, Carlos María Isidro, su hermano, se quedaba sin derechos al trono. El 20 de junio de 1833, Isabel, con 3 años, juró como heredera, y a la muerte de Fernando VII, la Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo y Guerras Carlistas” »

La Oposición al Sistema de la Restauración en España

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: REPUBLICANISMO, CARLISMO Y NACIONALISMO. EL MOVIMIENTO OBRERO.

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al Seguir leyendo “La Oposición al Sistema de la Restauración en España” »

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

Bases del Sistema Cánovas

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se asentó sobre varios pilares:

  • Pacificación militar: Tras el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876) y la Guerra de los Diez Años en Cuba (Paz de Zanjón), se logró una relativa paz, aunque con un alto coste humano y financiero. Se abolieron los fueros vascos y navarros.
  • Bipartidismo: Dos partidos dinásticos se turnaban en el poder:

El Carlismo: Oposición al Liberalismo en España

10.1. La oposición al sistema liberal: Las guerras carlistas. La cuestión foral.

Los primeros pasos del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843), coincidieron aproximadamente con la guerra civil, Primera Guerra Carlista entre las fuerzas gubernamentales y los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro, tío de la reina.

Causas del conflicto

La cuestión sucesoria al trono se centró en la legitimidad de Isabel para ocupar el trono Seguir leyendo “El Carlismo: Oposición al Liberalismo en España” »

El Decreto de Confirmación de Fueros de 1839: Un Análisis Histórico y Político

Contexto Histórico

Este documento es un texto histórico primario, un decreto con contenido político y jurídico. Fue escrito por las Cortes, dirigido al público general y firmado en Madrid el 25 de octubre de 1839. Muestra, a través de dos artículos, las decisiones tomadas por las Cortes y aprobadas por la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón en cuanto al mantenimiento de los fueros.

Este decreto se promulga tras la Primera Guerra Carlista, poco después del Convenio de Vergara. Habla Seguir leyendo “El Decreto de Confirmación de Fueros de 1839: Un Análisis Histórico y Político” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos

La construcción del Estado liberal (1833-1868)

El proceso de revolución liberal destruyó las estructuras sociales y el poder absoluto que caracterizaban el Antiguo Régimen. La guerra civil entre Isabel II y los carlistas concluyó con la victoria de los liberales, que implantaron una monarquía constitucional y parlamentaria. La burguesía agraria se convirtió en la clase dirigente y se desarrolló el capitalismo. El favoritismo de la Reina hacia los moderados provocó un pronunciamiento militar. Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos” »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El gobierno provisional:

Primeras medidas

Este gobierno se compone de progresistas y Unión Liberal, aunque en muchas ciudades tenían mucho peso los demócratas. Se van a implantar algunos derechos que requería el pueblo, que son:

  • Sufragio universal masculino (S.U.M.)
  • Libertad de culto
  • Libertad de asociación (sindicatos)

También se obtiene la supresión de las quintas, con lo que se consigue que los ricos eviten el ejército gracias a su dinero. La moneda cambia Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX” »

Historia de España: Liberalismo, Carlismo y otras Corrientes del Siglo XIX

Carlismo

El Carlismo fue una ideología política que defendía los valores de Dios, Patria y Rey, apoyando el absolutismo. Surge tras la muerte de Fernando VII cuando los partidarios de Carlos María Isidro lo quieren como rey. Consideraban a la Iglesia como institución vertebradora del orden social. Se oponían a la centralización política y al liberalismo. Cobraron fuerza en País Vasco, Navarra, parte de Cataluña, Aragón y Valencia. Sus miembros eran parte del clero y buena parte de la población Seguir leyendo “Historia de España: Liberalismo, Carlismo y otras Corrientes del Siglo XIX” »