Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Antiguo Régimen en España

Introducción

A principios del siglo XIX, España, a pesar de los avances con los primeros Borbones (reformas administrativas, impulso económico, ideas ilustradas), continuaba bajo el Antiguo Régimen: monarquía absoluta, burguesía débil y economía dependiente del Estado. Con Carlos IV aparecen síntomas de crisis: incapacidad del gobierno, difusión de ideas ilustradas y la influencia de Napoleón en Francia. Surgen grupos proliberales y afrancesados que reclaman cambios. El liberalismo, la Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Antiguo Régimen en España” »

La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

Introducción

La crisis del Antiguo Régimen eclosionó en 1808 con la ocupación del país por parte de los franceses y el estallido de una guerra que propició un cambio político y socioeconómico. Este cambio supuso la transformación de las bases del Antiguo Régimen por las de un Estado liberal con la proclamación de la Constitución de Cádiz. Se iniciaba en España el modelo de Estado liberal-burgués.

Antecedentes

2.1. Las repercusiones de la Revolución Francesa

Cuando estalló la Revolución Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Junta Central y las Cortes de Cádiz

La Junta Central se autodisolvió debido a su fracaso político. Las Cortes de Cádiz son el resultado de la decisión tomada por una Regencia de 5 personas, a la cual le precedió la Junta Central.

Las Cortes de Cádiz se reúnen cuando casi todo el territorio está ocupado por los franceses. El ambiente liberal de la ciudad influye en la asamblea, que delibera en el último reducto libre de la península.

La labor de las Cortes se vio favorecida por la ausencia Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

La Constitución Española de 1812: Un Hito en la Historia del Liberalismo Español

La Constitución Española de 1812

La Junta Suprema Central y la Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se instaló en Aranjuez. Surgida de la necesidad de coordinar las funciones de las numerosas juntas locales y provinciales, la Junta Central se consideró depositaria de todo el poder en ausencia del rey. Formada por destacados ilustrados partidarios de reformas, se disolvió y nombró una regencia de cinco miembros, que inició el proceso electoral para convocar Cortes en Cádiz.

Fueron Seguir leyendo “La Constitución Española de 1812: Un Hito en la Historia del Liberalismo Español” »

La Crisis de 1808 en España: Guerra de Independencia y Revolución Política

LA CRISIS DE 1808: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN POLÍTICA

A – Antecedentes:

Crisis del antiguo régimen. Estructura estamental procedente de la Edad Media. Problemas económicos en toda Europa. Carlos IV era un inepto, sin interés político. Era su mujer la que dirigía la política.

Política exterior:

La Crisis Española de 1808: Guerra, Revolución y Constitución de Cádiz

LA CRISIS DE 1808: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN POLÍTICA

A – Antecedentes

La crisis del antiguo régimen se caracterizaba por una estructura estamental heredada de la Edad Media y problemas económicos que afectaban a toda Europa. En España, el reinado de Carlos IV se vio marcado por la ineptitud del monarca y la influencia política de su esposa. La política exterior española durante este periodo se puede resumir en tres etapas:

La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y Conflicto Sucesorio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz se reunieron en 1810, en plena Guerra de Independencia, con el objetivo de resolver los graves problemas que asolaban España y que el gobierno central no había conseguido resolver.

Se reunieron en una Cámara (no por estamentos) una serie de diputados representando cada diputado a 500.000 habitantes. Aunque estaban presentes todos los estamentos, había una gran mayoría de diputados liberales porque muchos diputados no pudieron Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y Conflicto Sucesorio” »

Historia de las Revoluciones, Unificaciones y Guerras (1820-1918)

Revoluciones Liberales (1820-1830)

1820

Hubo levantamientos liberales dirigidos por militares que intentaron tomar el poder mediante insurrecciones armadas, pero fueron vencidos por los ejércitos de la Santa Alianza. En Grecia se unieron los intereses liberales con un fuerte movimiento patriótico; hubo una insurrección contra el Imperio Turco.

1830

El movimiento se inició en Francia, donde se derrocó a Carlos X de Borbón, monarca absoluto, y se proclamó una monarquía de corte liberal en la persona Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones, Unificaciones y Guerras (1820-1918)” »

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia Española

La Crisis de 1808: Antecedentes

Con el triunfo de la Revolución Francesa (1789) desaparecen los Borbones de Francia y se hizo cargo del poder Napoleón Bonaparte. España y Francia realizan pactos políticos que les llevan a enfrentarse contra Gran Bretaña y Portugal, enfrentamientos bélicos producidos en el mar porque los ingleses en tierra conocían su inferioridad, por eso se enfrentaban en el mar, siempre derrotas franco-españolas como la batalla del Cabo de San Vicente (punta sur de Portugal) Seguir leyendo “La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia Española” »

Análisis de la composición de las Cortes de Cádiz de 1810

Introducción

La gráfica de barras horizontales que se analiza representa el número de diputados que constituyeron las Cortes de Cádiz en 1810, distribuidos por grupos sociales (nobles, eclesiásticos) y por actividades y ocupaciones laborales (médicos, arquitectos, comerciantes, etc.).

Contexto histórico

Las Cortes de Cádiz tuvieron un carácter extraordinario debido a las circunstancias históricas del momento. El país estaba en plena Guerra de la Independencia contra el trono de José I Bonaparte. Seguir leyendo “Análisis de la composición de las Cortes de Cádiz de 1810” »