Archivo de la etiqueta: Crisis

La Oposición al Franquismo y su Crisis Final

La Oposición al Franquismo (1945-1975)

El PCE y CC.OO.

Dirigido por Santiago Carrillo, el PCE no fue invitado a la reunión de Múnich debido a la hostilidad de muchos hacia el comunismo. Sin embargo, el PCE era el partido con mayor implantación y mejor estructurado en el interior de España, y el que estaba más directamente implicado, a través de Comisiones Obreras, en la movilización obrera y estudiantil. Esta movilización, que se extendió de 1963 a 1975, produjo cerca de 12.000 huelgas en Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo y su Crisis Final” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. La monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

Se sucedieron numerosas crisis, algunas muy graves: la Semana Trágica (1909), las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual (1921). Todas ellas Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »

La Baja Edad Media: Crisis y Expansión en la Corona de Aragón

1. La Crisis de la Baja Edad Media

1.1. Crisis Económica, Demográfica y Política

El siglo XIV se caracteriza por una crisis global en Europa. El estancamiento de las tecnologías agrícolas, poco evolucionadas, fue insuficiente para garantizar el crecimiento de la población. Este desfase entre las técnicas agrarias y la población provocó desnutrición, hambrunas y epidemias, como la peste negra, que afectó gravemente a la península.

Las principales consecuencias fueron:

Cronología del Siglo XX: Guerras, Crisis y Transformaciones

Principios del Siglo XX

Imperialismo y Colonialismo (Continúa)

La Paz Armada (1890-1914)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Paz de París (1918-1919)

Crisis de Postguerra (1919-1923)

Felices Años 20 y Ascenso de los Fascismos (1924-1929)

Crack del 29 (1929)

La Gran Depresión (1929 y sig.)

Triunfo de Hitler (1933)

Guerra Civil Española y Guerra Fría (1936-1939)

La Restauración

El general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII en 1874, dando comienzo a la Restauración. Este nombró presidente del gobierno Seguir leyendo “Cronología del Siglo XX: Guerras, Crisis y Transformaciones” »

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y los Reyes Católicos

La Organización Política y las Instituciones

Corona de Castilla

Monarquía hereditaria

  • La nobleza era el poder enfrentado a la monarquía. (Pedro I)
    • Guerra entre la corona y los nobles de la familia Trastámara. (Alcázar de Segovia)
    • Saldrá vencedor Enrique de Trastámara.
    • La corona incorpora un pago por favores a los nobles que ayudan a los Trastámara.
  • Fortaleciendo el poder de la monarquía: Instituciones

El Imperio Español: Auge y Declive de la Dinastía Habsburgo

Patrimonio de Carlos V

Carlos V heredó un vasto imperio. De su abuelo paterno, Maximiliano I, recibió la corona de Austria y el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico tras su muerte en 1519. De su abuela paterna, María de Borgoña, heredó los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado. De su abuelo materno, Fernando el Católico, recibió la corona de Aragón, el reino de Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Finalmente, de su abuela materna, Isabel la Católica, heredó la Corona Seguir leyendo “El Imperio Español: Auge y Declive de la Dinastía Habsburgo” »

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y Crisis

5. POLÍTICA DE REFORMAS

Estas reformas profundas en España fracasaron debido a la falta de presupuesto, el endeudamiento heredado de la dictadura, el crecimiento del paro, el estancamiento económico y las trabas legales e ilegales por parte de la oligarquía tradicional (como en la reforma agraria).

6. LA OPOSICIÓN Y CRISIS DEL GOBIERNO REPUBLICANO, SOCIALISTA, REFORMISTA DE IZQUIERDAS

La oposición

El gobierno de Azaña enfrentó oposición desde el principio:

El Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis y Transformación Política en España

Nos encontramos ante cuatro documentos de carácter político que abarcan el período del Sexenio Democrático de 1868 a 1874.

En un contexto de malestar social creciente provocado por una crisis de subsistencia, debido a las malas cosechas, una crisis económica-financiera por el fracaso de la Ley de Ferrocarriles de 1855, crisis industrial (crisis textil del algodón debido a la guerra de Secesión estadounidense) y crisis política a causa de la corrupción y la falta de libertades, se produjo Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis y Transformación Política en España” »

La Crisis del Poderío Español bajo Felipe IV y las Reformas de Olivares

La Expulsión de los Moriscos y sus Consecuencias

Impacto Demográfico y Económico

En la raíz del problema morisco se encontraba una cuestión demográfica. En vísperas de la expulsión (1609), la población morisca de España era de 319.000 personas, para un total de 8 millones de habitantes. Sin embargo, estos 319.000 moriscos no estaban distribuidos uniformemente por toda la península. Más del 60% se concentraba en el cuadrante suroriental del país, especialmente en Valencia, donde sumaban Seguir leyendo “La Crisis del Poderío Español bajo Felipe IV y las Reformas de Olivares” »

Historia de Cuba y la Segunda República Española

Guerra de Cuba (1895-1898)

España quiere a Cuba por sus sectores económicos. Estados Unidos tiene interés en Cuba. El descontento de los cubanos se manifiesta en la emigración de José Martí. El Grito de Baire en 1895 marca el inicio de la lucha. La superioridad española se hace evidente. Tras la muerte de Cánovas, Sagasta impone la ley de economía, pero cuando comienza a dar frutos, entra Estados Unidos.

Estados Unidos ayuda a los insurrectos por intereses económicos y el imperialismo norteamericano Seguir leyendo “Historia de Cuba y la Segunda República Española” »