Archivo de la etiqueta: Desamortizacion

España en los siglos XIX y XX: Transformaciones sociales, políticas y económicas

Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un conjunto de características económicas, demográficas, sociales, políticas y culturales que predominaron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. En España, se mantuvo hasta la aprobación de las reformas de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Sin embargo, su fin definitivo no llegaría hasta la muerte de Fernando VII en 1833 y la construcción del Estado liberal durante la regencia de María Cristina.

Desamortización

La desamortización Seguir leyendo “España en los siglos XIX y XX: Transformaciones sociales, políticas y económicas” »

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Legado

Tema 8: Proceso de desamortización.
1: Proceso de desamortización: desamortización significó cambio sistema de propiedad y fue la incautación estatal de bienes de propiedad colectiva tras la nacionalización que forman la propiedad nueva. Desvinculación se hacen libres los bienes en sus mismos poseedores como sucedió con los mayorazgos. Proceso desamortizador se aplica en gobierno progresista y Bienio progresista. Jovellanos realizó informe ley agraria y acusado de principal causa del estancamiento Seguir leyendo “La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Legado” »

Las Desamortizaciones del Siglo XIX en España: Transformación y Consecuencias

Introducción

La economía española experimentó grandes cambios durante el siglo XIX. A excepción del País Vasco y Cataluña, donde se produjo una Revolución Industrial, España mantuvo su carácter agrario, con un desequilibrio entre zonas de agricultura tradicional, otras de agricultura intensiva y zonas industriales. Durante el Antiguo Régimen, muchas tierras eran propiedades amortizadas pertenecientes a la Iglesia y a los municipios, las cuales no podían venderse, como los mayorazgos.

A Seguir leyendo “Las Desamortizaciones del Siglo XIX en España: Transformación y Consecuencias” »

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840).

29 de septiembre de 1833, muere Fernando VII, dos días después su hermano Carlos Mª Isidro y a través del manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono desde Portugal. Muchas ciudades le apoyaron, otras siguieron fieles a la reina regente (María Cristina). La guerra que se desató fue algo más que una guerra dinástica por la sucesión al trono, pues enfrentaría a los defensores del antiguo régimen con los partidarios de iniciar un nuevo proceso reformista Seguir leyendo “Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)” »

Desamortizaciones en España: Cambios Agrarios y Económicos

**TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS**

**CUESTIÓN 1**

**a) ¿Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?**

  • La desamortización de Mendizábal de 1836.

**b) Explique brevemente en qué consistió la desamortización**

Transformación y Desafíos: La Economía Española en el Siglo XIX

La Desamortización y la Economía Española en el Siglo XIX

La Agricultura y la Cuestión de la Tierra

La economía española del siglo XIX se basaba principalmente en la agricultura. Sin embargo, esta agricultura era precaria, dependía en gran medida del secano y tenía rendimientos muy bajos. El sistema de propiedad de la tierra era desigual, con grandes latifundios en manos de la nobleza y la Iglesia, mientras que muchos campesinos, especialmente en Andalucía, no tenían tierras.

Para abordar Seguir leyendo “Transformación y Desafíos: La Economía Española en el Siglo XIX” »

Transformaciones económicas y sociales en la España del siglo XIX

Transformaciones agrarias: Desamortización

La desamortización consistió en nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para después ser vendidos en pública subasta. Los ingresos de estas ventas iban dirigidos al saneamiento de la hacienda pública.

Este proceso se desarrolló en tres etapas:

Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los homínidos, procedentes de África, supieron adaptarse al clima cambiante del Paleolítico. Componían clanes de lazos familiares. Eran recolectores y nómadas. Supieron pasar del carroñeo a la caza especializada y el trabajo con cuero y fibras. El Neolítico, procedente de Oriente Próximo, supone la llegada de las actividades agrícolas y ganaderas. La domesticación propició la sedentarización y el surgimiento Seguir leyendo “Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración” »

La Desamortización en España: Transformación Económica y Conflicto Social

Introducción

La desamortización en España supuso la apropiación por parte del Estado de bienes raíces de propiedad colectiva, ya sean eclesiásticos o civiles. Tras su nacionalización, estos bienes eran puestos en venta en subasta pública, convirtiéndose en propiedad privada. El proceso de desamortización fue crucial para la construcción de un Estado liberal, ya que extendía el concepto de propiedad privada al campo español.

Los precedentes de este proceso se encuentran en las reformas Seguir leyendo “La Desamortización en España: Transformación Económica y Conflicto Social” »

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

El Problema de la Propiedad de la Tierra

El régimen de propiedad de la tierra impedía la productividad del campo. Las inmensas propiedades de la nobleza estaban vinculadas al mayorazgo, lo que impedía su división o venta. Las propiedades de la Iglesia estaban amortizadas, lo que también impedía su venta o parcelación. Además, las tierras comunales de los municipios tampoco podían venderse y, a menudo, estaban improductivas Seguir leyendo “La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social” »