Archivo de la etiqueta: Dictadura

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución

La Creación del Estado Franquista

Características de la Dictadura Franquista

La dictadura franquista se caracterizó por un conjunto de fuerzas políticas opuestas a la república, sin un carácter político definido. El poder personal de Franco se impuso gradualmente, quedando definido en 1936 cuando fue nombrado generalísimo de los ejércitos y jefe de gobierno del Estado español.

Franco se presentó como el salvador de la España católica y eterna, protegiéndola del liberalismo, el comunismo Seguir leyendo “La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución” »

Dictadura de Primo de Rivera: Apogeo y Caída del Régimen

Dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera recibe apoyos por parte de una sociedad cansada: la llamada masa neutra o apolítica, el ejército, la Iglesia y el propio Rey. Al manifestar el carácter transitorio de la dictadura, también le dieron crédito la burguesía catalana, los socialistas y los republicanos. Además, el contexto europeo en el que llega la dictadura es de crisis de las democracias occidentales, propias del periodo de entreguerras.

En la evolución de la dictadura se distinguen Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Apogeo y Caída del Régimen” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. INTRODUCCIÓN

La transición a la democracia en España tuvo lugar entre 1975 y 1982, tras la muerte del general Franco. El camino hacia la reforma se inició desde dentro del propio régimen, con Juan Carlos I, Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda como artífices.

2. LA TRANSICIÓN POLÍTICA HASTA 1982

La transición fue fruto de un acuerdo entre dirigentes del antiguo Estado franquista y la oposición. La presión popular influyó decisivamente en los cambios sustanciales que se produjeron. Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Periodo Turbulento

La Proclamación de la República y el Bienio Reformista (1931-1933)

La dimisión de Berenguer el 14 de febrero de 1931 llevó al gobierno del almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque en principio no se les dio gran importancia, las formaciones políticas las consideraron como un plebiscito sobre la monarquía.

Tras la victoria de los partidos republicanos en las principales ciudades de España, Alfonso XIII decidió abdicar momentáneamente y huir Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Periodo Turbulento” »

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El régimen franquista, surgido tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se caracterizó por una fuerte represión, la instauración de un sistema de partido único y la estrecha vinculación con la Iglesia Católica. A lo largo de sus casi cuarenta años de duración, el régimen experimentó diversas etapas, desde el inicial periodo de posguerra hasta la apertura económica de los años sesenta y la posterior crisis del tardofranquismo. Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura” »

El Franquismo: Etapas, Ideología y Política Exterior

1. La creación del Estado franquista

1.1. Grupos ideológicos y apoyos sociales

Fundamentos ideológicos: Las ideas políticas de Franco, aunque pocas, fueron claras. Estas se centraban en la defensa del orden público (normas y censura), el nacionalismo español (gran ostentación de símbolos nacionales y eliminación de peligros a la nación, como los nacionalismos) y el catolicismo (alianza entre Iglesia y Estado, las ideas católicas como base del sistema legal). El régimen se caracterizó Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Ideología y Política Exterior” »

El Franquismo: Construcción, Ideología y Apoyos (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, Franco daba por terminada la Guerra Civil. La victoria le otorgaba un poder absoluto para “construir el nuevo Estado y recuperar la España imperial y católica”. La dictadura franquista fue un periodo largo (1939-1975) que ha sido analizado desde diversas perspectivas. Aunque a lo largo de esos años el elemento permanente es la figura del dictador, no se puede considerar idéntico el periodo de la posguerra que el de los años 70, ya que el franquismo fue, también, Seguir leyendo “El Franquismo: Construcción, Ideología y Apoyos (1939-1975)” »

El Régimen Franquista: Historia y Contexto Social

1. El escándalo de Matesa

Esta empresa se dedicaba a manufacturar maquinaria textil en Pamplona y tenía sucursales y compañías subsidiarias en proceso de formación en Latinoamérica. Su director había diseñado un telar mecánico que pretendía exportar, pero debido a las leyes financieras no podía conseguir créditos a la exportación sin presentar antes pedidos, lo que consiguió inflando los de sus compañías subsidiarias. Sin embargo, estas irregularidades terminaron por conocerse. Este Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Historia y Contexto Social” »

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Represión (1939-1950)

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

En la dictadura de Franco es posible establecer dos grandes periodos. El primero se extiende entre el término de la Guerra Civil y finales de la década de los años cincuenta, y el segundo, desde esta fecha hasta comienzos de los años setenta. En la primera etapa, el integrismo católico y el fascismo constituyen las fuentes ideológicas del franquismo, algo que se traduce en:

La Oposición al Franquismo: Del Silencio a la Resistencia (1939-1975)

Con la victoria del Franquismo tras la Guerra Civil (1936-1939), en el contexto de construcción de un estado totalitario, cualquier atisbo de oposición fue perseguida o silenciada. Los partidos políticos y las asociaciones sindicales fueron prohibidos, y gran parte de la población se exilió.

Décadas 1940-1950

Dentro de las primeras manifestaciones contra el régimen, se encuentran los maquis (guerrilleros antifranquistas) que en la zona de Pirineos hostigaban a las fuerzas del orden y del Ejército, Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo: Del Silencio a la Resistencia (1939-1975)” »