Archivo de la etiqueta: Economia

Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial: Transformaciones Globales

La Economía Mundial Durante la Segunda Mitad del Siglo XX

Al igual que la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial se produjo por las rivalidades de grandes potencias del mundo occidental. Esto produjo enormes costos en términos materiales y humanos, lo que amplió el control estatal sobre la vida económica. Además, la incursión japonesa en Pearl Harbor y la posterior entrada de USA expanden el espectro de la guerra. USA implementó la Ley Americana de Préstamos y Arriendos de 1941- Seguir leyendo “Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial: Transformaciones Globales” »

Teoría Malthusiana, Tratado de Versalles, Planes Quinquenales y Patrón Dólar-Oro: Impacto Económico

Teoría Malthusiana y su Impacto en la Sociedad

La teoría malthusiana, aplicable principalmente a sociedades preindustriales, postula que la producción de alimentos crece aritméticamente, mientras que la población lo hace geométricamente. Esto implica que, con el tiempo, se deben cultivar tierras menos productivas, llegando a un punto donde los alimentos son insuficientes para todos.

Frenos al Crecimiento Poblacional según Malthus

Cuando una población se acerca al «techo maltusiano» en un período Seguir leyendo “Teoría Malthusiana, Tratado de Versalles, Planes Quinquenales y Patrón Dólar-Oro: Impacto Económico” »

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña: Un Nuevo Ciclo Económico

El Concepto Histórico de Revolución Industrial

La Revolución Industrial, un proceso histórico complejo, multiforme y dilatado en el tiempo, se vincula principalmente al Reino Unido entre los siglos XVIII y XIX. Este proceso introduce el concepto de «atraso», ya que la existencia de países adelantados implica la de países retrasados. Es fundamental estudiar cada proceso de industrialización de forma individualizada y en su contexto histórico. Además, es necesario descender al ámbito regional, Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña: Un Nuevo Ciclo Económico” »

Impacto y Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial: Demografía y Economía

Consecuencias Demográficas de la Segunda Guerra Mundial

Los daños provocados por la Segunda Guerra Mundial fueron enormes, incomparablemente mayores que los de la Primera, y sin precedentes en la historia. Respecto a las pérdidas de población, se estima una cifra de 40 millones de víctimas, entre bajas militares y civiles. Las muertes de civiles sobrepasaron ampliamente a las de militares, debido a las políticas de exterminio masivo de los nazis.

Las pérdidas de vidas a causa de enfermedades, Seguir leyendo “Impacto y Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial: Demografía y Economía” »

Industrialización Española en el Siglo XIX: Comparativa y Evolución Sectorial

Comparativa de la Revolución Industrial Española con la Europea

Mientras los países del centro y norte de Europa experimentaban la Segunda Revolución Industrial en las décadas de 1880 y 1890, impulsada por el motor de explosión, nuevas industrias, materias primas y formas de organización empresarial y laboral, España se encontraba rezagada. Este retraso en la industrialización española la hizo muy dependiente del capital internacional para establecer empresas competitivas. La dificultad Seguir leyendo “Industrialización Española en el Siglo XIX: Comparativa y Evolución Sectorial” »

Impacto Demográfico y Económico de la Segunda Guerra Mundial: Reconstrucción y Cooperación Internacional

1. Impacto Demográfico

Pérdidas Humanas Masivas: La Segunda Guerra Mundial causó enormes pérdidas, superando las de la Primera Guerra Mundial (40 millones), tanto en militares como en civiles. Las bajas civiles fueron particularmente altas debido a las políticas de exterminio masivo de los nazis. El déficit de natalidad fue significativo, y, exceptuando la URSS, 35 millones de personas resultaron heridas o padecieron desnutrición. La distribución geográfica de estas pérdidas fue desigual, Seguir leyendo “Impacto Demográfico y Económico de la Segunda Guerra Mundial: Reconstrucción y Cooperación Internacional” »

Consecuencias Económicas y Sociales del Descubrimiento de América para España

El Descubrimiento de América y su Impacto en España

El descubrimiento de América tuvo profundas repercusiones en España, tanto a nivel económico como social. La llegada de nuevos productos y, sobre todo, de grandes cantidades de metales preciosos, transformó la realidad del país, aunque no siempre de forma positiva.

La Transformación Económica

Uno de los primeros cambios se produjo en la dieta y las costumbres de los españoles, con la introducción de productos agrarios americanos como el Seguir leyendo “Consecuencias Económicas y Sociales del Descubrimiento de América para España” »

Transformación Económica y Demográfica en España (Siglo XIX): Un Desarrollo Limitado

Transformaciones económicas y demográficas en el siglo XIX: un desarrollo limitado

El siglo XIX fue un periodo de grandes cambios en España en todos los ámbitos: político, económico, social y cultural. Con el fin del Antiguo Régimen, comenzó una transformación en el país. En este bloque se analizarán estos cambios, desde el crecimiento de la población y el desarrollo de las ciudades hasta la industrialización y la evolución del comercio y las comunicaciones.

8.1. Crecimiento de la población, Seguir leyendo “Transformación Económica y Demográfica en España (Siglo XIX): Un Desarrollo Limitado” »

Conceptos Clave de Economía y Política: Siglos XIX y XX

Organismos Internacionales y Economía Mundial

Organismos Internacionales y Fondos Monetarios

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución internacional que actualmente reúne a 188 países. Su función, según sus estatutos, es:

Evolución de la Legislación Petrolera en Venezuela y su Impacto en la Economía (Siglo XX)

Evolución de la Legislación Petrolera en Venezuela y su Impacto en la Economía (Siglo XX)

1. Formulación de la Primera Ley de Hidrocarburos en Venezuela

Al inicio de la explotación petrolera, Venezuela no contaba con una ley de hidrocarburos específica. Los hidrocarburos se regían por la Ley de Minas de 1904, que dictaba algunas normas para su manejo. A comienzos del siglo XX, con el creciente interés mundial en el petróleo, las potencias y empresas extranjeras dirigieron su atención hacia Seguir leyendo “Evolución de la Legislación Petrolera en Venezuela y su Impacto en la Economía (Siglo XX)” »