Archivo de la etiqueta: España

Las Fases Clave de la Guerra de la Independencia Española: Resistencia y Victoria

Primera Fase: El Inicio de la Resistencia (Hasta Noviembre de 1808)

En el plano militar, en un primer momento, los franceses se centraron en tratar de sofocar los levantamientos urbanos surgidos por todo el país. Ciudades como Gerona, Zaragoza o Tarragona fueron sometidas a sitios por las tropas francesas, soportando los bombardeos y el desabastecimiento. Sin embargo, con su esfuerzo, lograron inmovilizar a gran parte del ejército francés. En junio comenzó el primer sitio de Zaragoza, cuya posesión Seguir leyendo “Las Fases Clave de la Guerra de la Independencia Española: Resistencia y Victoria” »

Evolución Política de España: De la Transición a la Democracia Plena

Gobiernos Democráticos en España: Un Recorrido Histórico

I Legislatura: Gobierno de UCD y Consolidación Democrática (1979-1982)

Tras la legislatura constituyente, se convocaron elecciones donde triunfó la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez con mayoría simple, siendo la mayor oposición el PSOE y otros partidos como Alianza Popular (AP) o el PCE se quedaron muy atrás. Este gobierno trató de seguir la línea de los Pactos de la Moncloa, promulgando el Estatuto de los Trabajadores. Seguir leyendo “Evolución Política de España: De la Transición a la Democracia Plena” »

La Integración Europea de España: Impacto y Rol Internacional

Con la llegada de la democracia, un gran objetivo de la política exterior española fue el ingreso en la CEE, hecho que no se consiguió hasta ocho años más tarde, tras duras negociaciones.

El Camino Hacia Europa

Precedentes de la Adhesión

En cuanto a los precedentes, destacó la firma del Tratado de Roma en 1957. Desde los años sesenta, el Gobierno de Franco solicitó la incorporación de España. La CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también Seguir leyendo “La Integración Europea de España: Impacto y Rol Internacional” »

El Siglo XVII en Europa: Crisis, Conflictos y el Ascenso del Absolutismo

La Crisis Demográfica en el Siglo XVII

En el siglo XVII, el crecimiento de la población se frenó en gran parte de Europa. El continente europeo pasó de unos 70 millones a unos 75 millones en tan solo el transcurso de 100 años. La causa principal de esta crisis fue un aumento de la mortalidad, que estuvo causada por:

España en los Años 60 y 70: Auge Económico, Transformación Social y Desafíos Políticos

Aspectos Económicos: El «Milagro Español»

La década de los 60, conocida como el «milagro español», se caracterizó por una notable mejora del nivel de vida, impulsada por un significativo desarrollo económico. Este auge se inició con el Plan de Estabilización de 1959, cuyo objetivo principal era sustituir la política económica intervencionista y autárquica por una más liberal, aperturista y moderna. De este modo, se buscaba lograr un desarrollo económico equilibrado y una mayor integración Seguir leyendo “España en los Años 60 y 70: Auge Económico, Transformación Social y Desafíos Políticos” »

España: Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y el Nacimiento de la Segunda República (1902-1931)

La Crisis del Régimen de la Restauración y el Advenimiento de la Segunda República (1902-1931)

La muerte de Alfonso XII y la de Cánovas del Castillo marcaron el inicio de un período de crisis del Régimen de la Restauración, que terminaría con un golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. En 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió, tras lo que el régimen dictatorial fue incapaz de sostenerse; el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.

Factores de la Crisis del Régimen Seguir leyendo “España: Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y el Nacimiento de la Segunda República (1902-1931)” »

Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas

Historiografía Jurídica: Siglos XVI-XVIII

En los siglos XVI y XVII, destacan figuras como Lorenzo de Padilla con Leyes y fueros de España y anotaciones sobre ellos, Francisco de Espinosa con Observaciones sobre las leyes de España, y Juan Lucas Cortés con De originibus Hispaniae iuris.

Posteriormente, en el siglo XVIII, Rafael Floranes contribuyó con Memorias y privilegios de M.N. y M.L., marcando un hito en la formación del derecho común, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Historia. Seguir leyendo “Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas” »

El Régimen Franquista: Consolidación, Apertura y Resistencia Interna

La Entrada de España en el Contexto Internacional

Gracias a la Guerra Fría, las relaciones internacionales con España se normalizaron, dado su carácter anticomunista. Así, en 1950, España comenzó a ser admitida en algunos organismos internacionales. En 1953, Estados Unidos firmó acuerdos con España y se estableció el Concordato con la Santa Sede, lo que reafirmó la confesionalidad del Estado y otorgó privilegios a la Iglesia católica. Los acuerdos con Estados Unidos tenían un carácter Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Consolidación, Apertura y Resistencia Interna” »

España en los Años 60: Desarrollo Económico y Características del Franquismo

Desarrollo Económico en España (1961-1973)

Entre 1961 y 1973, España experimentó un masivo crecimiento industrial y del sector servicios. La apertura económica provocó una gran entrada de inversores extranjeros, atraídos por los bajos salarios.

El desarrollo industrial impulsó una extensa migración de campesinos a las ciudades y hacia Europa, a la vez que la agricultura se modernizó.

En el terreno comercial, España logró un aumento de sus balances de pagos. El tradicional déficit en la Seguir leyendo “España en los Años 60: Desarrollo Económico y Características del Franquismo” »

La Crisis del Antiguo Régimen y la Consolidación Borbónica en España

Los Prolegómenos de la Crisis del Antiguo Régimen

El concepto de Antiguo Régimen se refiere al sistema político, económico y social que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se le considera un periodo de transición entre el feudalismo y el capitalismo, y se caracteriza por: