Archivo de la etiqueta: España

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización e Industrialización

Introducción a la Economía Española del Siglo XIX

En la historia de la economía, el siglo XIX es el siglo de la industrialización. En países como Gran Bretaña, Francia, Alemania o Bélgica, este proceso implicó un cambio radical en las formas de producir y en las formas de propiedad, y supuso también una transformación en la organización de la sociedad, la cual recibe el nombre de capitalista.

En este contexto, España presenta una evolución singular: como gran parte de los países del Seguir leyendo “Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización e Industrialización” »

El Siglo XVIII en España: Borbones, Reformas y el Despotismo Ilustrado

La España del Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 muere sin descendencia Carlos II, el último de los Austrias españoles. Dos candidatos se disputan el trono de España: el francés Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y el archiduque Carlos, hijo del emperador de Austria. Carlos II había designado sucesor a Felipe, lo que suponía que en Francia y en España reinarían monarcas de la misma familia, la de Borbón. Contra este fortalecimiento de los Borbones reaccionaron Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Borbones, Reformas y el Despotismo Ilustrado” »

El Ocaso del Imperio: España, Cuba y la Guerra de 1898

Introducción

Entre 1789 y 1843 se produce la descalificación internacional de España como consecuencia de la emancipación americana, la debilidad del nuevo Estado burgués y la pobreza de ideas de la minoría dirigente.

En el marco de la segunda fase de la Revolución Industrial, el imperialismo norteamericano, con excedente de producción y de capital, fijó su atención en el Pacífico y el Caribe.

El Imperio Colonial Ultramarino Español

Tras la pérdida de América continental en el siglo XIX, Seguir leyendo “El Ocaso del Imperio: España, Cuba y la Guerra de 1898” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Sistema Político y Crisis Finisecular

El Régimen Político de la Restauración (1875-1902)

1. La Restauración: Bipartidismo y Caciquismo

A. ¿Cómo se hizo y se consolidó la Restauración?

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos, en Sagunto, proclamó a Alfonso XII rey de España. Cánovas tenía un programa político dado a conocer en el Manifiesto de Sandhurst, en el que prometía implantar un régimen constitucional y parlamentario estable: orden, patriotismo, religión católica y liberalismo doctrinario. Su intención Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Sistema Político y Crisis Finisecular” »

La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)

La Autarquía y el Intervencionismo en la España Franquista (Años 40-50)

La destrucción material y la política económica autárquica fueron dos de los factores que provocaron el estancamiento económico español durante los años 40. Se pretendía alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia, sin depender del exterior. Se estableció una fuerte intervención del Estado en la economía. Las actividades productivas pasaron a ser controladas por el gobierno, que tomaba las principales Seguir leyendo “La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)” »

Las Fases Clave de la Guerra de la Independencia Española: Resistencia y Victoria

Primera Fase: El Inicio de la Resistencia (Hasta Noviembre de 1808)

En el plano militar, en un primer momento, los franceses se centraron en tratar de sofocar los levantamientos urbanos surgidos por todo el país. Ciudades como Gerona, Zaragoza o Tarragona fueron sometidas a sitios por las tropas francesas, soportando los bombardeos y el desabastecimiento. Sin embargo, con su esfuerzo, lograron inmovilizar a gran parte del ejército francés. En junio comenzó el primer sitio de Zaragoza, cuya posesión Seguir leyendo “Las Fases Clave de la Guerra de la Independencia Española: Resistencia y Victoria” »

Evolución Política de España: De la Transición a la Democracia Plena

Gobiernos Democráticos en España: Un Recorrido Histórico

I Legislatura: Gobierno de UCD y Consolidación Democrática (1979-1982)

Tras la legislatura constituyente, se convocaron elecciones donde triunfó la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez con mayoría simple, siendo la mayor oposición el PSOE y otros partidos como Alianza Popular (AP) o el PCE se quedaron muy atrás. Este gobierno trató de seguir la línea de los Pactos de la Moncloa, promulgando el Estatuto de los Trabajadores. Seguir leyendo “Evolución Política de España: De la Transición a la Democracia Plena” »

La Integración Europea de España: Impacto y Rol Internacional

Con la llegada de la democracia, un gran objetivo de la política exterior española fue el ingreso en la CEE, hecho que no se consiguió hasta ocho años más tarde, tras duras negociaciones.

El Camino Hacia Europa

Precedentes de la Adhesión

En cuanto a los precedentes, destacó la firma del Tratado de Roma en 1957. Desde los años sesenta, el Gobierno de Franco solicitó la incorporación de España. La CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también Seguir leyendo “La Integración Europea de España: Impacto y Rol Internacional” »

El Siglo XVII en Europa: Crisis, Conflictos y el Ascenso del Absolutismo

La Crisis Demográfica en el Siglo XVII

En el siglo XVII, el crecimiento de la población se frenó en gran parte de Europa. El continente europeo pasó de unos 70 millones a unos 75 millones en tan solo el transcurso de 100 años. La causa principal de esta crisis fue un aumento de la mortalidad, que estuvo causada por:

España en los Años 60 y 70: Auge Económico, Transformación Social y Desafíos Políticos

Aspectos Económicos: El «Milagro Español»

La década de los 60, conocida como el «milagro español», se caracterizó por una notable mejora del nivel de vida, impulsada por un significativo desarrollo económico. Este auge se inició con el Plan de Estabilización de 1959, cuyo objetivo principal era sustituir la política económica intervencionista y autárquica por una más liberal, aperturista y moderna. De este modo, se buscaba lograr un desarrollo económico equilibrado y una mayor integración Seguir leyendo “España en los Años 60 y 70: Auge Económico, Transformación Social y Desafíos Políticos” »