Archivo de la etiqueta: España

El Régimen Franquista en España: Dictadura, Evolución y Sociedad (1939-1975)

Introducción: Consolidación del Régimen Franquista

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial que los contrarios a la República habían empezado a construir desde 1936. El régimen de Franco perduró hasta su muerte en 1975.

El franquismo fue una férrea dictadura con dura represión a sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y adaptándose según lo exigía la situación. Se pueden distinguir dos grandes etapas:

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

En España, la organización del movimiento obrero puede dividirse en tres etapas:

  1. Hasta 1868: Lucha por la libertad de asociación.
  2. Sexenio Democrático (1868-1874): Organización política del proletariado.
  3. Después del Sexenio: Legislación social y tendencias obreras.

Primera Etapa: Lucha por la Libertad de Asociación (Hasta 1868)

Los antecedentes del movimiento obrero en España se encuentran en el reinado de Isabel II.

Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX

Transformaciones Económicas

Agricultura

Las transformaciones fundamentales se producen en el sistema de propiedad de la tierra. Estos cambios, ya intentados y fracasados en las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, se plasman en las siguientes leyes:

1. Desvinculación de mayorazgos (1836)

Otorga al noble la posibilidad de disponer como propietario, con plena autoridad, de sus bienes, sin la obligación de transmitir íntegro el patrimonio a su primogénito.

2. Supresión de la propiedad señorial Seguir leyendo “Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX” »

España en la Primera Guerra Mundial y la Crisis de la Restauración (1918-1923)

La Descomposición del Sistema Parlamentario (1918-1923)

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, España experimentó una grave crisis económica debido a la caída de las exportaciones, la sobreproducción y la inflación, lo que provocó un aumento del desempleo. En respuesta, los sindicatos realizaron huelgas y protestas, siendo la más destacada en Cataluña, en 1919, la huelga de La Canadiense, que exigió la jornada laboral de ocho horas. Aunque se alcanzó un acuerdo, el incumplimiento de Seguir leyendo “España en la Primera Guerra Mundial y la Crisis de la Restauración (1918-1923)” »

España Post-Franquista: Integración en OTAN, CEE y la Transición Política

La Integración Internacional de España: Incorporación a la OTAN y a Europa

Durante el franquismo, España tuvo una relación internacional muy compleja. Desde los años 50 fue aceptada en la ONU y normalizó sus relaciones con los países occidentales. Una vez muerto Franco, la política exterior española cambió radicalmente, buscando el reforzamiento de vínculos con Latinoamérica y Europa.

Líneas Generales de la Nueva Política Exterior Española

La política exterior española cambió siguiendo Seguir leyendo “España Post-Franquista: Integración en OTAN, CEE y la Transición Política” »

Organización Territorial y Desequilibrios Regionales en España: Evolución y Análisis Actual

La Organización Territorial y los Desequilibrios Regionales en España

La Organización Administrativa y Territorial de España: Evolución Histórica

La actual organización administrativa del Estado es el resultado de una larga evolución histórica. Hasta la conquista del territorio de Hispania por parte de Roma no hubo en el territorio de lo que hoy es España ninguna división política o administrativa. Los pueblos autóctonos (tartesios, celtas, iberos y celtíberos) no constituyeron organizaciones Seguir leyendo “Organización Territorial y Desequilibrios Regionales en España: Evolución y Análisis Actual” »

España y Galicia: Restauración, Segunda República y Guerra Civil

1. La Restauración (1875-1931)

Tras el fracaso de la Primera República, en 1875 el general Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Así comienza la Restauración Borbónica.

2. La Constitución de 1876

Fue una Constitución flexible que permitía que cada partido gobernase sin necesidad de cambiarla. Los puntos más importantes eran:

España: La Crisis de la Restauración (1887-1898) y sus Consecuencias

La Crisis de la Restauración (1887-1898)

Los Problemas Sociales

La falta de atención de los políticos hacia la cuestión social fue una constante desde sus orígenes. El régimen aplicaba los principios del liberalismo económico y rechazaba cualquier posible intervencionismo. En 1887, la Ley de Asociaciones dio carta legal a las organizaciones de obreros. El socialismo español progresó con la fundación en 1888 de la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato socialista vinculado al PSOE, Seguir leyendo “España: La Crisis de la Restauración (1887-1898) y sus Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Un Resumen Completo

Zona Sublevada

La zona sublevada experimentó una clara evolución, aunque no hubo unanimidad sobre el camino a seguir tras el triunfo del golpe. Los partidarios de una «Dictadura Republicana» liderados por el general Mola buscaban eliminar el «riesgo de revolución». Los monárquicos deseaban la vuelta a una monarquía autoritaria, mientras que los carlistas abogaban por una «Monarquía tradicional». Por su parte, los falangistas se inclinaban por un régimen similar al italiano. La muerte del general Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Resumen Completo” »

La Reconquista: Un recorrido histórico por la Península Ibérica

La Reconquista en la Península Ibérica

La Reconquista se refiere al proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península Ibérica por parte de los reinos cristianos, que se extendió desde el siglo VIII hasta el siglo XV.

La Creación del Reino Astur-Leonés

Los musulmanes no lograron controlar la zona de la Cordillera Cantábrica, habitada por vascos, cántabros y astures. Un noble visigodo, Pelayo, derrotó a los musulmanes en Covadonga (722). Sus sucesores, Alfonso I (739- Seguir leyendo “La Reconquista: Un recorrido histórico por la Península Ibérica” »