Archivo de la etiqueta: España

Sistemas Políticos y Estructura Administrativa: España, UE y Andalucía

La Organización Política: Regímenes y Estructuras Estatales

Regímenes Políticos: La Democracia

Los Estados, definidos por su territorio y población, se rigen por un conjunto de normas e instituciones que dan lugar a distintos regímenes políticos.

Un sistema democrático se basa en los principios de libertad individual e igualdad ante la ley, y se caracteriza por la división de poderes:

El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Economía (1939-1975)

¿Qué fue el Franquismo?

Fue una dictadura impuesta en España por el general Franco a partir de la Guerra Civil de 1936 a 1939 y mantenida hasta su muerte en 1975.

El Primer Franquismo (1939-1959)

El 1 de abril de 1939, Franco dio su último parte de guerra, y el bando nacional resultó victorioso. Se estableció un nuevo régimen sin constitución, división de poderes, libertades individuales, sindicatos ni partidos políticos.

Unificación Política y Control del Estado

Falange Española Tradicionalista Seguir leyendo “El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Economía (1939-1975)” »

El Régimen Franquista en España: Historia, Características y Consecuencias

El Régimen Franquista: Características y Apoyos

A. Después de la Guerra Civil (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, se impuso una dictadura que duró 40 años y tuvo dos etapas principales:

  • 1939-1959: Se caracterizó por una dura represión política, la autarquía económica y el aislamiento internacional.
  • 1959-1975: El régimen entró en crisis porque la oposición era cada vez mayor y se abrieron las fronteras desde el punto de vista económico y político.

B. Fundamentos Ideológicos

El Franquismo en España: Características Fundamentales y Evolución por Etapas

Características Generales del Régimen Franquista

El régimen franquista fue una dictadura personalista que se mantuvo en el poder gracias al apoyo del Ejército, la Iglesia y las oligarquías, quienes se beneficiaron de ella. El Ejército obtuvo privilegios económicos y jurídicos; la Iglesia aumentó su poder económico e influencia social tras la Segunda República; y la oligarquía recibió apoyos y ayudas del Estado. La dictadura contó con el respaldo de masas conservadoras que, al ayudar Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características Fundamentales y Evolución por Etapas” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones

La Consolidación de la Burguesía Conservadora (1875-1931)

La Restauración de la Monarquía

El Triunfo del Sistema Canovista: El Sistema Político y la Constitución de 1876

Sistema político: La Restauración fue de carácter conservador. Su objetivo era dotar de estabilidad institucional al país, que fuera válida para el mayor número de españoles, y regularizar el ejercicio del poder y su relación con el resto de los ciudadanos.

Cánovas del Castillo fue el estadista clave de la Restauración. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones” »

El Franquismo en España: Características, Pilares y Evolución Histórica

El Régimen Franquista: Características y Pilares

El régimen dictatorial franquista se caracterizó por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron:

España en el Siglo XVII: De la Hegemonía al Declive de los Austrias

1. Transformaciones de la España de los Austrias en el Siglo XVII: ¿Decadencia o Cambio?

A comienzos del siglo XVII, España comenzó a perder su hegemonía en Europa. Una serie de conflictos y derrotas militares restaron protagonismo a España en favor de países como Francia, Inglaterra y Holanda.

Este proceso de declive político y militar estuvo marcado por los siguientes factores:

A) Monarcas Pasivos: La Era de los Validos

A diferencia de Carlos I o Felipe II, que participaron activamente en Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: De la Hegemonía al Declive de los Austrias” »

El Régimen de Franco en España: Historia y Características

El Régimen de Franco

Francisco Franco instauró una **dictadura** en España tras la Guerra Civil, que se mantuvo hasta su muerte en 1975. El régimen se basó en la combinación de ideologías **fascistas**, **anticomunistas**, **militaristas** y **tradicionales**. A través de la **represión** y la **censura**, se instauró el **nacionalcatolicismo**, una ideología que vinculaba el catolicismo conservador a la identidad de la nación española. Para legitimar su poder, Franco adoptó las **Leyes Seguir leyendo “El Régimen de Franco en España: Historia y Características” »

El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica

La Alegoría de la Victoria y el Fin de la Guerra Civil

Tenemos una imagen de un cuadro muy conocido, La Alegoría de la Victoria, de exaltación del caudillo, donde se presenta rejuvenecido y con la máxima condecoración del Ejército Español, la Laureada de San Fernando. En el fondo aparecen soldados de regulares, requetés carlistas, falangistas, etc., que ayudan a Franco a ganar la Guerra Civil (Bando Nacional) y, a la izquierda, el último parte de guerra (01/04/1939) con el nuevo escudo de Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica” »

La Última Etapa del Franquismo: España 1959-1975

Introducción

Entre 1959 y 1975 transcurre la última fase del régimen franquista. Esta fase puede dividirse en dos períodos:

  • 1960 – 1972: etapa de desarrollo económico, cambio social e inmovilismo político.
  • 1969 – 1975: ocaso del franquismo, desmoronamiento político del régimen y muerte de Franco.

Aspectos Económicos

El franquismo inauguró en la década de los 60 una etapa de ideología desarrollista en la que la subida de la renta per cápita era propuesta como el gran objetivo nacional. Seguir leyendo “La Última Etapa del Franquismo: España 1959-1975” »