Archivo de la etiqueta: España

Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña, País Vasco y Otros Movimientos Regionalistas del Siglo XIX

Los Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX

El liberalismo español del siglo XIX se había basado en una idea centralista del Estado y de la nación. Sin embargo, los carlistas y los federales tenían una idea de España como unión de estados libremente asociados. El sistema de la Restauración consagró otra vez el centralismo. En esta situación, movimientos de recuperación cultural y lingüística adquirieron poco a poco tintes políticos. Surgieron, así, los regionalismos en Seguir leyendo “Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña, País Vasco y Otros Movimientos Regionalistas del Siglo XIX” »

Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social

El Proceso Desamortizador

Primer Proceso Desamortizador (1798-1808)

Este proceso estuvo motivado por la crisis económica del Estado, además de la guerra contra Francia. Se pusieron a la venta tierras, propiedades de los jesuitas y otros bienes. La venta de estas tierras horrorizó, sobre todo, a los terratenientes y clases pudientes.

Los principios económicos durante el isabelismo eran que la felicidad se alcanzaba a través de la posesión de bienes materiales y que el trabajador laboraba para Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social” »

España 1898-1939: De la Crisis a la Guerra Civil

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

1. ¿Qué provocó la crisis del 98? Cita sus consecuencias políticas y sociales.

La pérdida de las colonias a manos de Estados Unidos, en especial Cuba, provocó una fuerte crisis en la opinión pública española. Este hecho, conocido como el «Desastre del 98», tuvo profundas repercusiones:

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Planteamientos Políticos, Ideológicos, Sociales y Económicos

El Pronunciamiento Militar

La llegada al poder de Primo de Rivera se produce tras el pronunciamiento militar (golpe de Estado) iniciado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Contó con apoyos del ejército. Alfonso XIII acepta el golpe de Estado porque desde hacía tiempo buscaba una solución autoritaria para acabar con la crisis del sistema. El 15 de septiembre le encarga formar gobierno Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración” »

Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX

Causas y Fases de la Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas. Esta guerra enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio Francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.

Causas

Emancipación de las Colonias Americanas: Causas, Etapas y Consecuencias

Causas y Desarrollo del Proceso de Independencia de las Colonias Americanas

Contexto Histórico

El proceso de emancipación de las colonias americanas españolas se inició de forma repentina durante la Guerra de Independencia y culminó en el reinado de Fernando VII. A partir de 1808, las colonias americanas rechazaron a José Bonaparte como rey y crearon Juntas que asumieron el poder. Los movimientos de independencia, aunque eran dirigidos por criollos, contaron con la participación de negros, Seguir leyendo “Emancipación de las Colonias Americanas: Causas, Etapas y Consecuencias” »

Evolución de la Organización Territorial de España: Desde la Hispania Romana hasta las Comunidades Autónomas

En la configuración regional de España, el factor histórico ha tenido un papel decisivo. El país ha pasado por una serie de etapas:

Hispania Romana: Primera Unidad Política

La España primitiva tenía una estructura territorial heterogénea y compleja. Cada pueblo tenía sus instituciones y costumbres.

La dominación romana, desde el siglo III a. C. al siglo V d. C., dio lugar a la primera unidad política peninsular. La diócesis de Hispania, dependiente de Roma, se dividió en tres provincias Seguir leyendo “Evolución de la Organización Territorial de España: Desde la Hispania Romana hasta las Comunidades Autónomas” »

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II

La Organización Política: Monarquía y Partidos Políticos

Ante la falta de descendencia del rey, el absolutismo más radical formó un grupo en la corte en torno a Don Carlos, hermano de Fernando VII. En 1830, la reina María Cristina dio a luz a una niña, Isabel. Dado que los partidarios de Don Carlos ya estaban bien definidos, a la reina no le quedó otro remedio que buscar apoyos entre los liberales más moderados. Las leyes de las Partidas permitían el acceso al trono a las mujeres, pero Seguir leyendo “El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II” »

Evolución de la Organización Territorial en España: De la Monarquía a las Autonomías

Procesos Históricos

La unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón, tras el matrimonio de los Reyes Católicos en 1469, la conquista del reino nazarí de Granada, la incorporación de las islas Canarias y la anexión del reino de Navarra ampliaron la base territorial de la naciente monarquía española. Esta estructura territorial continuó a lo largo de los siglos XVI y XVII con los reyes de la Casa de Austria.

Los cambios más importantes en cuanto a la organización territorial se empezaron Seguir leyendo “Evolución de la Organización Territorial en España: De la Monarquía a las Autonomías” »

Transición y Consolidación de la Democracia en España (1975-2004): De la Muerte de Franco al 11-M

La Transición Democrática (1975-1977)

El 20 de noviembre de 1975 fallece Francisco Franco. Su muerte dio paso a la transición democrática. Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. El nuevo monarca tenía intenciones reformistas y voluntad de iniciar una monarquía integradora y de concordia. El rey situó a Fernández-Miranda al frente de las Cortes y del Consejo del Reino, y obligó a Arias Navarro a contar en su gobierno con algunas de las figuras más Seguir leyendo “Transición y Consolidación de la Democracia en España (1975-2004): De la Muerte de Franco al 11-M” »