Archivo de la etiqueta: España

Construcción y Evolución del Estado Liberal en España (1833-1868): Etapas, Protagonistas y Consecuencias

La construcción del Estado Liberal (1833-1868)

Construcción y Evolución del Estado Liberal

En 1840, el general Espartero, liberal progresista, fortalecido por el éxito militar en la guerra carlista, se enfrentó abiertamente a la regente María Cristina, quien quiso resolver la crisis nombrándole jefe del gobierno. Espartero exigió además compartir la regencia, a lo que María Cristina se negó, renunciando a sus funciones en octubre de 1840, lo que daría inicio a una etapa de tres años de Seguir leyendo “Construcción y Evolución del Estado Liberal en España (1833-1868): Etapas, Protagonistas y Consecuencias” »

Institucionalización del Franquismo: Leyes, Sucesión y Evolución Política (1939-1969)

La Institucionalización del Régimen Franquista

Leyes de Influencia Falangista

La propia dinámica del franquismo explica que su proceso de institucionalización durase casi tres décadas, durante las cuales se promulgaron las leyes reguladoras del régimen. Las tres primeras normas legales, aprobadas durante la Guerra Civil, supusieron la afirmación de lo que se ha denominado «formalismo fascista». Durante los seis años que coinciden con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la influencia del Seguir leyendo “Institucionalización del Franquismo: Leyes, Sucesión y Evolución Política (1939-1969)” »

El Impacto de las Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII

Reformas en la Organización del Estado y la Monarquía Centralista en la España del Siglo XVIII: El Cambio Dinástico y sus Consecuencias

En 1713, el Tratado de Utrecht legitimó el cambio dinástico en España, instaurando a Felipe V de Borbón en el trono. Esta nueva dinastía introdujo una concepción renovada de la administración, impulsando una serie de reformas destinadas a fortalecer el poder absoluto del rey y a implementar un modelo centralista y racionalizado.

Los Decretos de Nueva Planta Seguir leyendo “El Impacto de las Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII” »

Consecuencias del Tratado de París de 1898 para España y Estados Unidos

Tratado de París de 1898: Fin del Imperio Colonial Español

Naturaleza y Contexto del Documento

El documento que nos ocupa es una fuente primaria de naturaleza político-jurídica. Se trata del Tratado de París, un acuerdo de paz firmado entre España y Estados Unidos el 10 de diciembre de 1898. El autor es colectivo, ya que son los representantes plenipotenciarios de ambas naciones quienes, tras la capitulación española, ponen fin a la Guerra Hispano-Estadounidense. La firma se lleva a cabo en Seguir leyendo “Consecuencias del Tratado de París de 1898 para España y Estados Unidos” »

España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia y la Guerra Civil

España: Dictadura y Democracia en el Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Origen

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado en Barcelona. Este golpe triunfó sin oposición y contó con el apoyo del ejército, la iglesia, los empresarios y el rey Alfonso XIII.

Desarrollo

Primo de Rivera instauró una dictadura, convirtiendo a su partido en el único legal. Persiguió al movimiento obrero y al regionalismo. En política exterior, puso fin a la Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia y la Guerra Civil” »

El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas

El Carlismo: Un Movimiento Contrarrevolucionario en la España del Siglo XIX

Orígenes del Carlismo

El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que apareció en España a comienzos del siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal. La palabra «carlismo» aparece a finales del reinado de Fernando VII, pero el movimiento entronca con los diputados de las Cortes de Cádiz y los realistas que en el Trienio Liberal (1820-1823) Seguir leyendo “El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas” »

El Reinado de Isabel II y las Transformaciones del Siglo XIX en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Década Moderada (1844-1854)

La reina cede el poder a los moderados, comenzando la Década Moderada entre 1844-1854. Narváez llegó a la presidencia del Gobierno e inició reformas que limitaban las libertades propuestas por los progresistas. Todo el poder se concentraba en la capital y no se reconocía ningún tipo de autonomía, ni local ni regional. La preocupación de los moderados era hacer que se generalizara el orden. Las reformas más destacadas fueron: Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y las Transformaciones del Siglo XIX en España” »

De la Revolución Gloriosa a la Primera República: Auge y Caída de un Proyecto Democrático en España

El Declive del Reinado de Isabel II y el Advenimiento de la Revolución Gloriosa

Los últimos años del reinado de Isabel II se caracterizaron por un evidente malestar político, económico y social. La firma del Pacto de Ostende en 1866 creó una coalición de fuerzas progresistas, demócratas y unionistas frente a la reina. En septiembre de 1868, se inició un pronunciamiento militar en Cádiz, dirigido por Serrano, Prim y Topete, cuyo objetivo era derrocar a la reina. El levantamiento militar Seguir leyendo “De la Revolución Gloriosa a la Primera República: Auge y Caída de un Proyecto Democrático en España” »

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio

Al finalizar la Guerra Civil se estableció en España un nuevo régimen basado en ideas próximas a los fascismos europeos, otras derivadas del pensamiento militar (unidad del Estado, orden y jerarquía) y del catolicismo, y un fuerte rechazo al comunismo. Serrano Suñer, cuñado del Generalísimo, fue el artífice de Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional” »

Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX

1. La Estructura de la Propiedad en el Antiguo Régimen

En la España del Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra se caracterizaba por estar amortizada, es decir, no se podía vender, ni traspasar, ni enajenar. La tierra era, en este sentido, comunal, no privada.