Archivo de la etiqueta: España

El siglo XVIII en España: Política exterior, Borbones y reformas americanas

El siglo XVIII: Auge y caída del Imperio español

La política exterior española: entre alianzas y conflictos

Tras la pérdida de territorios europeos en la Guerra de Sucesión Española y la Paz de Utrecht, la política exterior española del siglo XVIII se centró en dos objetivos principales: recuperar lo perdido y defender el imperio ultramarino. Ante la imposibilidad de lograrlo en solitario, España buscó alianzas internacionales, principalmente con Francia, a través de los Pactos de Familia. Seguir leyendo “El siglo XVIII en España: Política exterior, Borbones y reformas americanas” »

Historia de la Reconquista y el Descubrimiento de América

Historia de la Reconquista en la Península Ibérica

La Fragmentación de Al-Andalus y el Auge de los Reinos Cristianos

Al morir Almanzor, le suceden sus hijos, pero estalla una guerra civil que acaba con la dictadura amirí.

Primeros Reinos de Taifas (1031-1090)

Surgen más de 20 reinos o taifas («banderias») en manos de familias de distintos grupos étnicos (árabes, muladíes, bereberes y eslavos). Estos reinos mantienen un alto nivel cultural y científico, imitando a la Córdoba de Alhakam, pero Seguir leyendo “Historia de la Reconquista y el Descubrimiento de América” »

Reconquista y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y Reconquista

Etapas de la Reconquista

Tras la desaparición del Reino Visigodo, las zonas montañosas del norte peninsular se mantuvieron libres del dominio musulmán. En la Cordillera Cantábrica surgieron los primeros núcleos de resistencia tras la batalla de Covadonga (722): el Reino Astur-Leonés, del que surgirían las marcas fronterizas de Portugal y Castilla, que posteriormente lograrían su independencia. En los Pirineos, el Reino de Pamplona alcanzó Seguir leyendo “Reconquista y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Edad Media” »

España en el Periodo de Entreguerras: De la Neutralidad a la Guerra Civil

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

España, al igual que Holanda, Noruega, Suecia y Suiza, se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial. Esta neutralidad trajo ventajas económicas, evitando los trastornos financieros sufridos por los países beligerantes. La industria española se benefició al poder satisfacer la demanda interna e incluso penetrar en mercados exteriores, ante la incapacidad de los países vecinos de suministrar bienes. Sin embargo, también hubo dificultades Seguir leyendo “España en el Periodo de Entreguerras: De la Neutralidad a la Guerra Civil” »

El Reinado de Alfonso XIII en España: Un Análisis Histórico

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Intentos de Modernización y Regeneracionismo

Contexto Histórico

Entre 1902 y 1931, el reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una serie de intentos de modernización, crisis políticas y sociales, y la Guerra de Marruecos. El sistema de la Restauración, en crisis desde finales del siglo XIX, experimentó un declive significativo durante este período. La muerte de líderes políticos clave como Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII en España: Un Análisis Histórico” »

El Régimen Franquista: Características, Institucionalización y Evolución (1936-1975)

El Régimen Franquista (1936-1975)

Características esenciales

La victoria en la Guerra Civil (1936-1939) de los sublevados, proclamada el 1 de abril de 1939, supuso la consolidación de la dictadura militar (que ya funcionara en la guerra en la España «nacional»), también conocida como Régimen Franquista o Franquismo, al asumir Franco todos los poderes. Se caracterizó por los siguientes rasgos ideológicos, a imitación del fascismo italiano:

Bases Socioeconómicas y Evolución Social de España (1874-1900)

Bases Socioeconómicas de la Restauración (1874-1900)

Demografía

La población española aumentó de 166 millones en 1877 a 186 millones en 1900, un crecimiento menor al de los países líderes. Se caracterizaba por una alta natalidad, una mortalidad en descenso (aunque con una alta mortalidad infantil), y una esperanza de vida de 29 años (frente a los 45 del Reino Unido). La distribución de la población era irregular debido a los movimientos migratorios del campo a las ciudades y al extranjero. Seguir leyendo “Bases Socioeconómicas y Evolución Social de España (1874-1900)” »

El Régimen Franquista (1945-1959): Aislamiento y Reinserción Internacional

El Régimen Franquista (1945-1959)

El Aislamiento Internacional

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, España quedó marginada internacionalmente. Los países vencedores consideraban al régimen franquista un residuo del fascismo contra el que habían luchado, y las grandes potencias (EE.UU., URSS, Gran Bretaña) acordaron que España no sería admitida en la recién creada ONU por su pasada vinculación con la Alemania nazi y la Italia fascista. La Asamblea General de la ONU aprobó en 1946 Seguir leyendo “El Régimen Franquista (1945-1959): Aislamiento y Reinserción Internacional” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Impacto y consecuencias

El Siglo XVIII y el Impacto de la Revolución Francesa en España

Introducción

El siglo XVIII comenzó con una nueva dinastía en Madrid, los Borbones, y la centralización de los reinos peninsulares de la Monarquía Hispana. El primer rey Borbón, Felipe V, tras la victoria militar frente a los Habsburgo, unificó la Corona de Castilla y la de Aragón. En 1715, con la Paz de Utrecht, nació el reino de España.

La política de los Borbones en el siglo XVIII fue mantener a España como gran potencia Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Impacto y consecuencias” »

La España del Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Borbones

10.1 La España del siglo XVIII: La guerra de sucesión y el sistema de Utrecht. Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Muy pronto, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente, el Archiduque Carlos de Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Borbones” »