Archivo de la etiqueta: España

España: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1899-1930)

La Regencia de María Cristina y el Turnismo (1899-1909)

Con la muerte de Alfonso XII en 1899, María Cristina otorgó el gobierno a Francisco Silvela del Partido Conservador. Silvela convocó elecciones e inició una política reformista y presupuestaria para hacer frente a las deudas de la Guerra de Cuba. Maura (Partido Conservador) y Canalejas (Partido Liberal) marcaron el protagonismo de esta época.

Maura, con un espíritu conservador y reformista, alcanzó la jefatura de gobierno en 1903. Seguir leyendo “España: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1899-1930)” »

El Reinado de Felipe II (1556-1598)

Felipe II reinó desde 1556 hasta 1598. Fue un monarca con un gran imperio territorial. Apenas abandonó Castilla, buscó una sede fija para la corte, fijando la capital en Madrid. Acabó retirándose al monasterio de El Escorial, donde falleció en 1598. Mantuvo los objetivos de Carlos V: predominio del catolicismo y hegemonía en Europa. Dos novedades en su reinado fueron el enfrentamiento con Inglaterra y los Países Bajos, además de la defensa de Austria y la ortodoxia religiosa. Fue instruido Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II (1556-1598)” »

Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Este periodo histórico comprende desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en 1982, marcando el paso de un régimen dictatorial a uno democrático de forma pacífica. La característica principal de los grupos políticos involucrados fue el consenso, buscando fórmulas aceptadas por la mayoría. Sin embargo, no se produjo la «ruptura» total con la etapa dictatorial, como deseaba la izquierda, sino una «reforma» del sistema político.

El Gobierno de Arias Navarro

Siguiendo Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia (1975-1982)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Guerras Carlistas y Regencias

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

Con la muerte de Fernando VII, el infante Don Carlos exige el trono frente a su sobrina Isabel. La minoría de edad de Isabel II lleva a su madre, María Cristina, a ejercer la regencia. Este enfrentamiento dará lugar a tres guerras:

Historia de España: De la Restauración a la II República

1. Monarquías, República y Guerra Civil

1.1 Evolución: Del Regeneracionismo a la Guerra Civil

1.2 Etapas Políticas

1.2.1 Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

  • 1902-1923: Monarquía Parlamentaria
  • 1923-1931: Dictadura Militar (Primo de Rivera)

1.2.2 La II República (1931-1936)

1.2.3 Guerra Civil (1936-1939)

2. La España de Alfonso XIII

2.1 Primeras Décadas (Monarquía Parlamentaria hasta 1923)

2.1.1 Base Política

Sistema de la Restauración (Constitución de 1876)

El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España

La Guerra de Sucesión Española

Carlos II murió sin descendencia directa. El testamento de Carlos designaba como sucesor a Felipe V. Este nombramiento provocó un grave conflicto en el equilibrio de poder entre las potencias europeas. De esta manera, la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional. En España, la cuestión sucesoria también había dividido los territorios peninsulares. En el plano internacional, los Borbones se mostraron incapaces de derrotar a los ejércitos Seguir leyendo “El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España” »

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Transformación de España

La Constitución de 1812

Constitución de 1812: Proclamación de la soberanía nacional, sufragio universal indirecto, división de poderes, religión católica, establecimiento de una monarquía constitucional parlamentaria, fin de la sociedad estamental, declaración de libertades (ideológica, de imprenta, liberalismo económico: libertad de los propietarios para cercar, vender o arrendar sus fincas, de industria, de comercio y de circulación), reforma agraria mediante la expropiación de los Seguir leyendo “El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Transformación de España” »

La Restauración y la Segunda República en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

El Turno de Partidos y el Caciquismo

En 1885 muere Alfonso XII y en 1902 comienza a reinar su hijo Alfonso XIII. La muerte de Alfonso XII produjo una crisis al no haber heredero varón, lo que dio lugar al «Pacto del Pardo». Este pacto estableció el turno pacífico de dos partidos en el gobierno: cada partido estaría cuatro años en el poder y respetaría las acciones del anterior. Seguir leyendo “La Restauración y la Segunda República en España” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española y el Reinado de Felipe V (1700-1746)

1700: Carlos II deja como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión, que podría suponer una misma dinastía gobernando en Francia y España, se encontró con la oposición de Austria, Inglaterra y Holanda, y dentro de España, de la Corona de Aragón, quienes no querían un Borbón como rey. Esto desencadenó una guerra civil en España y una guerra europea entre partidarios de Carlos de Austria Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado” »

Regeneracionismo y Crisis de la Restauración en España (1902-1931)

Proyectos de Regeneracionismo Político (1902-1913)

Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista de Francisco Silvela

En 1899, la regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno al líder conservador Francisco Silvela, quien convocó elecciones. Así, con este nuevo gobierno, inició una política reformista con proyectos de descentralización administrativa. Sin embargo, también debía salvar la hacienda, para ello, subió los impuestos indirectos. Como consecuencia, se creó una Seguir leyendo “Regeneracionismo y Crisis de la Restauración en España (1902-1931)” »