Archivo de la etiqueta: Europa

El auge del imperialismo y la paz armada en Europa (1870-1914)

El mundo entre 1870 y 1914

La formación de las alianzas y la Paz Armada (1870-1914)

El ascenso de Alemania y el aislamiento de Francia

Alemania se convirtió en la potencia internacional europea gracias a la política de Bismarck. La pérdida de Alsacia y Lorena en 1870 alimentó el revanchismo francés y la convirtió en un adversario.

Equilibrio en los Balcanes

Bismarck sabía que Austria y Rusia tenían intereses opuestos en los Balcanes y que estas tensiones podrían crear un conflicto europeo. Seguir leyendo “El auge del imperialismo y la paz armada en Europa (1870-1914)” »

Las Oleadas Revolucionarias en Europa (1815-1848)

LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

En 1815, las dinastías tradicionales europeas pretendían detener los cambios políticos surgidos a raíz de la Revolución Francesa, un empeño destinado al fracaso. Fueron necesarias tres oleadas revolucionarias para derribar el edificio del Antiguo Régimen y edificar en su lugar los nuevos estados liberales.

LA RESTAURACIÓN

Después de la derrota de Napoleón, los representantes de las grandes potencias vencedoras se reunieron en Viena para definir un nuevo orden político Seguir leyendo “Las Oleadas Revolucionarias en Europa (1815-1848)” »

La Primera Guerra Mundial y la Transformación del Mundo (1870-1918)

1. Sistemas Políticos y Sociales

Europa Occidental

Entre 1870 y 1914, los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el voto femenino.

Europa Central y Oriental

Sistemas autocráticos subsistieron en Europa central y oriental, como en el Imperio austro-húngaro, el Imperio ruso y el Imperio otomano.

2. Situación Internacional

En Europa, el Reino Unido continuó como primera Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial y la Transformación del Mundo (1870-1918)” »

Glosario de Términos del Antiguo Régimen y la Ilustración

Antiguo Régimen

Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII.

Sociedad Estamental

Forma de organización social característica del Antiguo Régimen que dividía a la sociedad en tres órdenes o estamentos:

  • Clero
  • Nobleza
  • Pueblo llano

Centralización

Modelo de gobierno y administración en el que las decisiones se toman por una sola institución o persona, sin delegar autoridad.

Régimen Señorial

Sistema por el que los campesinos Seguir leyendo “Glosario de Términos del Antiguo Régimen y la Ilustración” »

La Expansión Económica de los Felices Años Veinte: Auge y Desequilibrios

Los Felices Años Veinte en Estados Unidos

El Auge Económico

La expansión económica tuvo su epicentro en Estados Unidos, que experimentó un crecimiento espectacular en su producción industrial y exportaciones entre 1922 y 1929. Este auge se basó en sectores y prácticas económicas innovadoras.

Nuevas Industrias:

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformación de Europa

La expresión «Antiguo Régimen» designa el conjunto de estructuras e instituciones económicas, sociales y políticas existentes en Europa antes de las grandes transformaciones sucedidas a finales del siglo XVIII. Este término se utilizó por primera vez durante la Revolución francesa para referirse al sistema que se pretendía eliminar.

Demografía y Economía

Durante el Antiguo Régimen, la demografía europea se caracterizó por:

El inicio de la Revolución Francesa

13 colonias

– Colonias británicas situadas en la costa este de Norteamérica. Eran unos territorios muy ricos que suministraban a la metrópoli abundantes materias primas.

Tea Acts

– Ley promulgada por el Parlamento británico en 1773 que dio a la Compañía Británica de las Indias Orientales el monopolio de la venta del té en las Trece Colonias de América del Norte sin pagar impuestos.

Motín del té

– Ataque a barcos británicos cargados de té por comerciantes americanos de las Trece colonias Seguir leyendo “El inicio de la Revolución Francesa” »

Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Causas de la Primera Guerra Mundial

Económicamente se provocan muchas tensiones entre Inglaterra y Alemania, que Inglaterra tenga un competidor no les gusta.

La segunda causa se concentra en la exaltación nacionalista, se produce un mayor choque entre ciertos países derivados por conflictos anteriores, esto hace que haya una exaltación del propio país. En Alemania se exaltan los alemanes y se levantan contra Francia y viceversa todo esto por los territorios de Alsacia y Lorena ya que los franceses Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

Consecuencias históricas y políticas de la Revolución Francesa

Consecuencias políticas: fin de la monarquía absoluta en Francia, fin del feudalismo, retorno del sistema de democracia en Europa, llegada de Napoleón al poder.

Consecuencias sociales: aparición de los derechos del ser humano, triunfo de las ideas de la Ilustración, aparición de las diferentes clases sociales.

Consecuencias económicas: triunfo del sistema capitalista, reducción de los privilegios económicos que tenía la iglesia y la nobleza, una sociedad de clases en la que había un mayor Seguir leyendo “Consecuencias históricas y políticas de la Revolución Francesa” »

El Absolutismo y la Ilustración en Europa

El Absolutismo y sus Límites

El sistema político propio del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino. El rey concentraba todos los poderes, gobernaba el reino, dirigía la política exterior, dictaba las leyes y administraba justicia o nombraba los magistrados que la ejercían en su nombre.

No estaba sometido a ningún control y encarnaba al Estado y a todos sus habitantes, que eran sus súbditos. Su autoridad era incontestable porque emanaba de Dios y la ejercía en su nombre. Seguir leyendo “El Absolutismo y la Ilustración en Europa” »