Tras el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, continuó la alianza francesa. La derrota marítima franco-española en Trafalgar (1805) consolidó el hundimiento del potencial marítimo español y agravó la crisis comercial con las colonias hispánicas. Napoleón exigió a Godoy su ayuda para conquistar Portugal, tradicional aliada de los británicos. Este apoyo se concretó en el Tratado de Fontainebleau (1807). Sin embargo, Napoleón engañó al rey Carlos IV para invadir España.
Archivo de la etiqueta: Fernando vii
De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático: Etapas Clave de la Historia de España (1808-1868)
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
El Inicio del Conflicto
En 1808, Fernando VII fue titulado rey tras destronar a su padre en el Motín de Aranjuez. Napoleón Bonaparte entregó la corona a José I e impulsó un estatuto de apariencia constitucional, la Carta de Bayona.
La Rebelión y la Resistencia
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló. Se formó una Junta Suprema Central que asumió la soberanía en ausencia de Fernando VII. Parte del ejército francés, que se dirigía a Seguir leyendo “De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático: Etapas Clave de la Historia de España (1808-1868)” »
El Reinado de Fernando VII y las Transformaciones Políticas en España (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflictos
El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)
El reinado de Fernando VII en España (1814-1833) fue un período marcado por la tensión entre el absolutismo monárquico y las crecientes fuerzas del liberalismo. Este período convulso sentó las bases para las futuras transformaciones políticas y sociales del país.
El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814-1820)
Tras la Guerra de la Independencia contra Francia, Fernando VII regresó a España en 1814. Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y las Transformaciones Políticas en España (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflictos” »
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX (1808-1833)
Liberalismo frente a Absolutismo (1788-1833): La España de Fernando VII
La Ocupación Napoleónica y la Crisis de la Monarquía (1807-1808)
El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa. Inicialmente, Carlos IV suprimió las influencias ilustradas y nombró a Manuel Godoy secretario de Estado. La ejecución de Luis XVI en 1793 llevó a España a unirse a la coalición contra Francia. Sin embargo, tras las derrotas y la firma de la Paz de Basilea ( Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX (1808-1833)” »
España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII
Ideas Clave: España en el Siglo XIX
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
Se denomina afrancesado al ilustrado español que reconoció a José Bonaparte como rey, y fernandino al español que se mantuvo fiel a Fernando VII.
Papel de Napoleón en España
Inicialmente, Napoleón se alió con España para invadir Portugal, pero cambió sus planes e invadió España.
La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo con un motín en Madrid. Los españoles se enfrentaron a los ejércitos franceses Seguir leyendo “España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII” »
República Española, Cortes de Cádiz y Restauración Absolutista: Hitos Históricos
La Primera República Española (1873-1874)
5.1. Proclamación de la República
La proclamación de la Primera República Española fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia de monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia mayoría de 258 votos a favor y 32 en contra. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Seguir leyendo “República Española, Cortes de Cádiz y Restauración Absolutista: Hitos Históricos” »
España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)
La Guerra de la Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)
El reinado de Carlos IV (1788-1808), sucesor de Carlos III, estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen y condujo a la Guerra de la Independencia contra las fuerzas napoleónicas. Este conflicto puso en cuestión la monarquía absoluta y el régimen señorial, iniciando un proceso de transición hacia un modelo liberal y representativo.
El Reinado de Carlos IV y el Ascenso de Godoy
- Inicialmente, Carlos IV mantuvo a ministros Seguir leyendo “España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »
De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En medio del vacío de poder causado por el estallido de la Guerra de la Independencia, la Junta Central decidió convocar unas Cortes con el fin de modificar la forma del gobierno del país. Sin embargo, la convocatoria de las Cortes correspondió finalmente a la regencia y las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810, al ser la única plaza que no estaba en manos francesas.
La elección de los diputados de las Cortes tropezó con grandes dificultades Seguir leyendo “De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »
España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Democrático
La Guerra de Independencia (1808-1814)
En 1808, España era una monarquía transatlántica con territorios a ambos lados del Atlántico. La época se caracterizó por una crisis social del Antiguo Régimen, marcada por una monarquía absoluta y una sociedad estamental en transición hacia el capitalismo. Los ilustrados y burgueses se oponían a los privilegios. Las reformas se frenaron tras el Motín de Esquilache y el temor a la Revolución Francesa. La hacienda pública enfrentó una crisis fiscal Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Democrático” »
Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)
Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España
La Crisis de la Monarquía y la Invasión Napoleónica
Portugal, al rechazar la ayuda de Napoleón contra Inglaterra, provocó que el dirigente francés planificase su conquista con el apoyo de España. El gobierno español, dirigido por Godoy, autorizó el paso por España de tropas francesas, repartiendo Portugal y sus colonias, y creando un reino de los Algarves para Godoy. Entonces, Fernando VII crea un grupo opositor.