Archivo de la etiqueta: Franquismo

Descolonización y Neocolonialismo: Impacto y Consecuencias en el Mundo

Descolonización y sus Consecuencias

El proceso de descolonización, impulsado tras la Segunda Guerra Mundial, se caracterizó por:

  • Un fuerte sentimiento nacionalista y deseos de reformismo social, con movimientos liderados por figuras carismáticas, muchas de ellas formadas en Occidente.
  • Una nueva mentalidad anticolonialista que surgió entre los intelectuales de las antiguas potencias coloniales y se extendió a la opinión pública.

Consecuencias de la Descolonización

Las consecuencias de la descolonización Seguir leyendo “Descolonización y Neocolonialismo: Impacto y Consecuencias en el Mundo” »

Ley de Responsabilidades Políticas: Represión y Control en el Franquismo

La idea principal del texto es la articulación de diferentes medidas para velar por la pureza del régimen franquista y evitar la existencia de cualquier oposición política. Concretamente, se analizan tres artículos de la Ley de Responsabilidades Políticas que criminalizan la pertenencia o el haber pertenecido a cualquier organización política, social o nacionalista diferente al Movimiento Nacional.

Estructura Temática

La estructura temática del texto se divide en tres partes, correspondientes Seguir leyendo “Ley de Responsabilidades Políticas: Represión y Control en el Franquismo” »

El Franquismo en España: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

1.1. Fundamentos ideológicos

El franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, inicialmente inspirado en la Italia y la Alemania fascistas, aunque de un carácter menos totalitario y más conservador. Características:

Transición en el Franquismo: Oposición, Mentalidades y Cultura

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo: Oposición, mentalidades y cultura

Aunque en la década de los sesenta se había iniciado una profunda transformación económica y social, la política se aferró a sus planteamientos más inmovilistas, pero dando una apariencia de liberalización. El número de ministros tecnócratas del Opus Dei fue aumentando en 1969. La prioridad de estos gobiernos era la reforma económica y medidas para acallar la presión social: Ley de Prensa e Imprenta, Seguir leyendo “Transición en el Franquismo: Oposición, Mentalidades y Cultura” »

El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)

A) Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones del Franquismo

El franquismo, régimen político y social, nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, una estructura administrativa paralela a la República, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Se apoyaba en una ideología política representada por un partido único. Los sublevados encontraron la respuesta en Franco, quien concentró Seguir leyendo “El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)” »

España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939-1959)

A) La Evolución Económica: La Autarquía (1939-1951)

Concepto y Causas

El franquismo adoptó una política económica de autarquía por:

  • Las enormes pérdidas materiales y de capital humano.
  • Los obstáculos internacionales del abastecimiento exterior y la debilidad de la economía española.
  • El nacionalismo económico proteccionista como ideología oficial.

Negativa Evolución de la Economía

a) La Agricultura

Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal Seguir leyendo “España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)” »

Evolución de la Oposición al Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo y su Impacto en Navarra

La Oposición Política y Social a la Dictadura Franquista

La Oposición Durante la Autarquía (1939-1959)

Entre 1939 y 1959, la oposición estuvo fuertemente vinculada a los derrotados en la Guerra Civil. Las instituciones republicanas, junto con los gobiernos vasco y catalán, continuaron operando en el exilio, aunque se caracterizaron por divisiones internas y un creciente distanciamiento de la realidad española.

Los grupos monárquicos, por su parte, ejercieron una «oposición de salón». En 1943, Seguir leyendo “Evolución de la Oposición al Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo y su Impacto en Navarra” »

Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico

La Sublevación Militar: Preparativos y Desarrollo

A principios de marzo de 1936, los factores que propiciaron los abundantes contactos entre altos mandos militares fueron:

  1. Las manifestaciones callejeras de los milicianos comunistas y socialistas uniformados, dando vítores a la Rusia comunista y exigiendo a Azaña la depuración del ejército y la creación de la milicia obrera armada.
  2. El arresto del general López Ochoa, de intachable historial republicano, al que la izquierda frentepopulista acusaba Seguir leyendo “Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico” »

El Final del Franquismo y el Inicio de la Transición Democrática en España

Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La siguiente composición trata sobre el final del franquismo y el inicio de la transición democrática.

El Agitado Final del Franquismo

Los últimos años del franquismo fueron los más agitados. La prosperidad económica de los años sesenta hizo generar una ansia general de cambio y de mayores libertades. Incluso en las filas franquistas surgieron diferencias entre los sectores más conservadores y aquellos que pretendían una moderada apertura. Seguir leyendo “El Final del Franquismo y el Inicio de la Transición Democrática en España” »

España bajo el Franquismo: Del Aislamiento a la Transición Democrática

El Final del Aislamiento y la Apertura del Régimen Franquista

El régimen franquista, tras un periodo de aislamiento internacional, buscó legitimarse y modernizarse. Este proceso se caracterizó por: