Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo en España: Aislamiento, Reconocimiento y Apertura (1945-1966)

Los Años del Boicot Interno (1945-1949)

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales. Esta hostilidad se hizo evidente a lo largo de los años 1945 y 1946, cuando las Naciones Unidas, creadas recientemente, condenaron de manera explícita el régimen de Franco, impuesto por la fuerza gracias a la ayuda de las potencias fascistas derrotadas. El gobierno de Francia cerró la frontera con España y un acuerdo de la Asamblea General Seguir leyendo “El Franquismo en España: Aislamiento, Reconocimiento y Apertura (1945-1966)” »

Guerra Civil Española: Cronología, causas y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El estallido del conflicto

El 18 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se sublevó contra la República. La mayoría de las guarniciones se unieron al golpe, incluyendo falangistas y carlistas. El gobierno reaccionó con lentitud. La sublevación (alzamiento) triunfó en toda la zona interior. Por otro lado, fracasó en las zonas industriales. En Barcelona, Madrid y Valencia el golpe fracasó después de duros enfrentamientos. Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Cronología, causas y consecuencias” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Personajes Clave

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española es el periodo histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de derecho.

Duración de la Transición

Respecto a la duración exacta de la transición, algunos la enmarcan dentro del periodo comprendido entre la proclamación de Juan Carlos I Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Personajes Clave” »

La Guerra Civil Española: Un análisis completo

El inicio de la Guerra Civil Española

El golpe de Estado de 1936

El Alzamiento

El 17 de julio de 1936, comenzó el golpe militar en Canarias y Marruecos, extendiéndose a la Península el 18 de julio. Fue protagonizado por una parte del ejército, con el apoyo de la derecha autoritaria. El coronel Yagüe jugó un papel clave.

Respuesta del Gobierno Republicano

El gobierno republicano respondió al alzamiento. Organizaciones obreras apoyaron a la República. El éxito del golpe fue desigual, fracasando Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un análisis completo” »

Las Bases del Régimen de Franco: Ideología y Política

1. Las bases del régimen de Franco

1.1 La ideología del franquismo

La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados procedentes del programa de la Falange, el carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española. Los principales elementos definitorios de la ideología franquista apenas se modificaron a lo largo de su existencia:

El Régimen Franquista: Características, Institucionalización y Evolución (1936-1975)

El Régimen Franquista (1936-1975)

Características esenciales

La victoria en la Guerra Civil (1936-1939) de los sublevados, proclamada el 1 de abril de 1939, supuso la consolidación de la dictadura militar (que ya funcionara en la guerra en la España «nacional»), también conocida como Régimen Franquista o Franquismo, al asumir Franco todos los poderes. Se caracterizó por los siguientes rasgos ideológicos, a imitación del fascismo italiano:

El Franquismo: Régimen Autoritario y sus Consecuencias

El Franquismo: Un Régimen Autoritario

El Franquismo fue un régimen autoritario que gobernó España desde 1939 hasta 1975. Se caracterizó por la supresión de las libertades políticas y la imposición de una ideología nacionalista y católica.

Maquis: Resistencia Guerrillera

El Maquis fue un movimiento guerrillero republicano que continuó la lucha armada contra el franquismo tras la Guerra Civil. Sus miembros se escondían en zonas montañosas y atacaban objetivos militares y civiles.

Autarquía: Seguir leyendo “El Franquismo: Régimen Autoritario y sus Consecuencias” »

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)

La Transición Española (1975-1978)

Los inicios de la transición (1975-1978): Inmovilistas, reformistas y rupturistas

El panorama político de la década de los 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad, otros la reforma y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura.

El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. De este primer gobierno de la monarquía se Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)” »

Resolución de la ONU sobre España en 1946: Aislamiento y contexto histórico

Resolución de la ONU sobre las Relaciones con España (1946)

Contexto Histórico

Se trata de un documento histórico de carácter político: una resolución, es decir, un acuerdo y declaración solemne y política, adoptada por la Organización de Naciones Unidas el 12 de diciembre de 1946. La resolución está firmada por la Asamblea General de la ONU, un órgano representativo de todos los países miembros. Es una fuente primaria acerca de las relaciones exteriores de la España franquista en ese Seguir leyendo “Resolución de la ONU sobre España en 1946: Aislamiento y contexto histórico” »

Historia de la Oposición y Transición Democrática en España

Oposición hasta 1959

En el exterior se opusieron a Franco los exiliados republicanos que restablecieron las instituciones republicanas y nombraron presidente de la República a Manuel Barrio. Los monárquicos, liderados por Juan de Borbón, redactaron en Portugal el Manifiesto de Lausana, en el que denunciaban el carácter totalitario del régimen de Franco y exigían que volviese la monarquía. En el interior lucharon contra el franquismo los maquis, que promovieron huelgas, y los catalanes y vascos; Seguir leyendo “Historia de la Oposición y Transición Democrática en España” »