Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Estallido de la Guerra

La conspiración militar que dio origen a la Guerra Civil se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. El estratega y jefe de la operación fue el general Emilio Mola.

El Golpe de Estado comenzó en julio de 1936 en Marruecos. Franco, tras controlar la situación en Canarias, se trasladó a Marruecos y se puso al frente de la rebelión. El gobierno declaró el estado de guerra. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)” »

Análisis de Tres Textos Históricos Sobre la Guerra Civil Española y el Franquismo

1. Decreto de Anulación de Derechos (9 de febrero de 1939)

Contexto: Publicado antes del final de la Guerra Civil, tras el triunfo de la izquierda en las elecciones del 16 de febrero de 1936.

Destino: Conjunto de la nación española.

Intención principal: Anulación de los derechos de aquellos grupos que supusieron un obstáculo para el bando nacional.

Contenido: El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, dando comienzo a un gobierno provisional formado por republicanos y nacionalistas. Seguir leyendo “Análisis de Tres Textos Históricos Sobre la Guerra Civil Española y el Franquismo” »

Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición

1. Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

En 1936, Franco es nombrado jefe supremo del bando nacional. En 1938, define los poderes del jefe del nuevo estado y, en 1939, publica la ley de jefatura del estado. Además, también controla:

  • El partido único FET y de las JONS (1937) mediante el decreto de unificación.
  • El poder legislativo; las cortes le convalidaban todo.
  • El poder judicial, mediante tribunales militares.

1.1 Los Apoyos al Régimen

Los que lo apoyaban eran los dirigentes Seguir leyendo “Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición” »

Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición

1. Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

En 1936, Franco es nombrado jefe supremo del bando nacional. En 1938, define los poderes del jefe del nuevo estado y, en 1939, publica la ley de jefatura del estado. Además, también controla:

  • El partido único FET y de las JONS (1937) mediante el decreto de unificación.
  • El poder legislativo; las cortes le convalidaban todo.
  • El poder judicial, mediante tribunales militares.

1.1 Los Apoyos al Régimen

Los que lo apoyaban eran los dirigentes Seguir leyendo “Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición” »

La Transición Española y la Constitución de 1978

1. Las fuerzas políticas

A) Desde el régimen existían 2 posiciones:

  • El sector inmovilista (el búnker) dominaba las Cortes y los medios de comunicación del Movimiento.
  • El sector aperturista, estaba formado por políticos jóvenes que no habían vivido la guerra, muchos eran monárquicos, técnicos de la administración… Entre ellos destaca Adolfo Suárez. Estos estaban convencidos de la necesidad del cambio.

B) La oposición política convencida de la ruptura democrática:

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

El Franquismo en España

1. Bases del Régimen Franquista

1.1 Bases Ideológicas

La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados procedentes del programa de la Falange. Los principales elementos apenas se modificaron a lo largo de su existencia:

La Transición a la Democracia en España: 1975-1978

44. Sostuvieron durante toda esa década una guerra de guerrillas contra el régimen de Franco.

Estructura social durante el frankismo

– La sociedad de esta etapa estaba fuertemente jerarquizada.

  • Las clases altas: estaban formadas por grandes propietarios de tierras, alta burguesía financiera, industrial y comercial, y altas jerarquías de la iglesia, la Falange y el ejército.
  • Las clases medias: su composición es bastante plural. En el mundo rural, los pequeños y medianos campesinos propietarios. Seguir leyendo “La Transición a la Democracia en España: 1975-1978” »

El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto

1) El Sistema Político de Franco: Las Leyes Fundamentales

Francisco Franco se mantuvo en el poder desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, permaneciendo constantes determinados rasgos: carácter de dictadura personal, represión de toda disidencia política o ideológica, e impronta militarista y católica que acompaña a todas sus manifestaciones. Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a un régimen de Seguir leyendo “El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto” »

La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia

La Unión Europea

Tratados

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por Estados Unidos y la URSS. La influencia de Europa era débil. Algunos políticos europeos propusieron la unión de los países europeos: se crearon la OCDE y el Consejo de Europa. En 1951 se creó la CECA. En 1957, los 6 integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma y se creó la CEE. El tratado permitió la libre circulación de bienes, por ello la CEE se conoce como el Mercado Común. En el Tratado Seguir leyendo “La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia” »

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo (1939-1959)

1.1 Fundamentos Ideológicos

El franquismo, régimen político, social y económico que debe su nombre al dictador Francisco Franco, surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Se consolidó interna y externamente hasta la muerte de Franco en 1975. Su origen se encuentra en la necesidad de los sublevados de un mando único, que hallaron en la figura de Franco. Este concentró en sí mismo el poder legislativo, Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)” »