Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Caída de Cataluña y el Fin de la Guerra

Después de la Batalla del Ebro, el ejército que defendía Cataluña estaba escaso de efectivos y de moral, por lo que no pudo contener la ofensiva general que lanzó el ejército de Franco el 23 de diciembre de 1938. El 26 de enero, Barcelona fue ocupada sin resistencia. La caída de Gerona significó la huida hacia Francia de miles de refugiados y del gobierno de la República. Negrín y algunos ministros volvieron Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX

Sublevación Militar y Guerra Civil

El Desarrollo de la Contienda

Significación histórica: Fue uno de los acontecimientos más importantes y decisivos de la historia del siglo XX.

La Sublevación Militar: Se produjo por la oposición al gobierno republicano. Los militares contaban con el respaldo de la derecha española y hombres de negocios. Se desechó la acción en Madrid y se montó un dispositivo simultáneo en diferentes territorios nacionales. Se pretendía un golpe rápido que acabó convirtiéndose Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX” »

Historia del Franquismo en España: Un Análisis Completo

Durante el régimen, fueron ejecutadas por razones políticas unas **50,000 personas** y había **280,000 presos** que saturaron la capacidad de las prisiones. Se habilitaron campos de concentración para los condenados. Fue un “tiempo de miedo” y “de silencio”. Millones de personas tuvieron que cambiar su comportamiento e ideas conforme a las exigencias políticas y sociales del nuevo Estado; quienes no lo hicieron, fueron ejecutados.Relaciones Internacionales y Evolución del Régimen
Durante Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España: Un Análisis Completo” »

Sistemas Totalitarios del Siglo XX

Sistemas Totalitarios: El nazismo, fascismo, franquismo, estalinismo y expansionismo japonés son ejemplos de sistemas totalitarios. Un sistema totalitario se define como una concepción política que se opone a la ideología liberal, republicana y democrática, donde el Estado concentra todos los poderes.

Origen de los Sistemas Totalitarios

Los sistemas totalitarios surgieron debido a la vulnerabilidad de las instituciones nacionales tras la Primera Guerra Mundial. Factores como la división de los Seguir leyendo “Sistemas Totalitarios del Siglo XX” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso el fin de la Segunda República y el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una contienda que confirmó la consolidación de las ideologías fascistas surgidas tras la Primera Guerra Mundial. Cada vez está más en boga la tesis que defiende el desencadenamiento de la guerra civil como consecuencia del fallido golpe militar.

En los meses anteriores al 36, una serie de circunstancias Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Franquismo: Ideología, Política y Economía

Bases Sociales y Fundamentos Ideológicos

El Franquismo se asentó sobre las bases sociales de la oligarquía terrateniente y financiera, así como las clases medias rurales del Norte y Castilla. Su ideología se basó en la concentración del poder político en Franco, el anticomunismo y la adopción de la»democracia orgánic» fascista. El nacionalcatolicismo se convirtió en la ideología oficial, vinculando la fe católica con la identidad española.

Sistema Político y Represión

La dictadura prohibió Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Política y Economía” »

La Guerra Civil Española: Evolución Política, Económica y Social

Evolución Política DE LA ZONA REPUBLICANA:


presidentes del gobierno-giral(izda republicana),,Largo Caballero(socialista),,Negrín(socialista apoyado x comunistas).

REV SOCIAL

Alzamiento militar fracaso x resistencia d miembros de partidos y sindicatos de izdas/se inicia proceso de rev socil de carácter colectivista(no a la propiedad privada,no a la iglesia-destrucción del estado).La CNT,FAI,UGT-los q hacen la revolución/mov anarquista tuvo especial relevancia en barclna-participación en el gobierno Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Evolución Política, Económica y Social” »

Historia del Franquismo en España (1939-1975)

1. El Franquismo (1939-1975)

Es la etapa de la historia de España que se inicia al final de la Guerra Civil en 1939 y termina con la muerte de Franco en 1975. Francisco Franco Bahamonde nació en El Ferrol (La Coruña). Estudió en la Academia Militar de Zaragoza y fue destinado al Protectorado Español de Marruecos, donde consiguió el grado de general con 33 años. Era el director de la Academia Militar de Zaragoza cuando Manuel Azaña la cerró durante la II República. Participó en la sublevación Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España (1939-1975)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Pregunta 5: Medidas Económicas del Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista (1854-1856) marcó el regreso de los progresistas al poder tras una década de gobierno moderado. Este retorno, impulsado por el pronunciamiento militar conocido como «la Vicalvarada», liderado por O’Donnell y apoyado por algunos moderados, trajo consigo una importante labor legislativa económica centrada en la liberalización, modernización y la resolución de la deuda pública.

Ley General de Desamortización

La Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)” »

El Franquismo en España (1939-1975): De la Dictadura a la Democracia

Fundamentos Ideológicos y Bases Sociales del Franquismo

De 1939 a 1975, España vivió bajo el régimen autoritario y la dictadura personal del general Franco. Este régimen se apoyó en diversos sectores como: