Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

España en el Siglo XX: De la Guerra Civil a la Consolidación Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes y Estallido del Conflicto

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que se desarrolló en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Fue provocada por un golpe militar contra el gobierno democrático de la Segunda República, proclamada en 1931 tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El golpe fue organizado por sectores del ejército, apoyados por grupos conservadores, monárquicos, fascistas y la Iglesia católica, que se Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Guerra Civil a la Consolidación Democrática” »

El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica

La Alegoría de la Victoria y el Fin de la Guerra Civil

Tenemos una imagen de un cuadro muy conocido, La Alegoría de la Victoria, de exaltación del caudillo, donde se presenta rejuvenecido y con la máxima condecoración del Ejército Español, la Laureada de San Fernando. En el fondo aparecen soldados de regulares, requetés carlistas, falangistas, etc., que ayudan a Franco a ganar la Guerra Civil (Bando Nacional) y, a la izquierda, el último parte de guerra (01/04/1939) con el nuevo escudo de Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica” »

El Manifiesto de Franco que Desencadenó la Guerra Civil

AD_4nXf9A1L867uXSU6pAy1SB5DKYmTjO8Gcg_GEZDuInd26niWp_tz-EWW3NwQ5m8pCz_c8KZh4dQrwCT0UpUT6wX0Okl54bzztU2V8OBUNf3p9ciNijaOZ-vIJB9IZ7-X8npvXItXDZw?key=_5wqIx35G0s59PGRE5CvRg

Contexto Histórico

Julio de 1936, II República. Manifiesto previo al golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Ideas Principales del Manifiesto

Las ideas principales que recoge el texto son las siguientes:

La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante la Segunda República, la fuerte polarización política entre las reformas progresistas y la oposición conservadora (Iglesia, terratenientes, ejército) generó un clima de tensión creciente, con violencia entre grupos de derecha e izquierda. Tras la victoria del Frente Popular en 1936, sectores del ejército, apoyados por monárquicos, falangistas y parte de la derecha, planearon un golpe de Estado.

El 17 de julio de 1936 comenzó la sublevación militar Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)” »

Periodos Clave de la Historia de España: 1814-1939

Periodos Clave de la Historia de España

La Guerra Civil Española: Análisis de una Fuente Cartográfica

Esta es una fuente secundaria, ya que no es coetánea a los hechos, y cartográfica, porque es un mapa que representa los territorios conquistados durante la primera fase de la Guerra Civil, Agosto – Septiembre de 1936. Tiene una temática militar y política.

En la leyenda se observa cómo la zona azul (zona nacionalista) avanza por el noroeste de la Península, la zona verde representa los avances Seguir leyendo “Periodos Clave de la Historia de España: 1814-1939” »

El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española

Españoles

a) Julio de 1936, **Il República**, manifiesto previo al golpe de estado del 18 de julio que dará lugar al inicio de la Guerra Civil española (1936-1939).

b)

  1. Justificación del golpe: Franco presentó el levantamiento como algo necesario para salvar a España del caos, la revolución y la anarquía que, según él, causaba el gobierno republicano.
  2. Defensa del orden y de la unidad de España: Decía que hacía falta recuperar el orden, la paz y la unidad nacional porque el país se estaba Seguir leyendo “El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española” »

Historia de España: Del Franquismo a los Borbones del XVIII

La Creación del Estado Franquista (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco construyó un sistema político basado en la unión de las fuerzas conservadoras y reaccionarias del país, rechazando de forma **tajante** el liberalismo, la democracia, el comunismo y el anarquismo. El franquismo se apoyó en el **catolicismo tradicional**, considerado el **pilar ideológico** del nuevo Estado. Franco se inspiró en los **Reyes Católicos** como símbolo Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a los Borbones del XVIII” »

Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Guerra Civil Española (1936-1939)

En la década de 1930, la democracia estaba en crisis. Excepto en las democracias consolidadas como Gran Bretaña y Francia, las repúblicas creadas tras la Primera Guerra Mundial cayeron debido a golpes de Estado autoritarios, sublevaciones contrarrevolucionarias o movimientos fascistas.

La joven República Española generó enemigos internos poderosos contrarios a reformas como la agraria, la educación laica y la emancipación de la mujer. Tras Seguir leyendo “Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »

Historia de España: De la República a la Guerra Civil (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936)

La **Segunda República** fue, en gran parte, consecuencia del fracaso del régimen de la **Restauración** para integrar a las masas en la vida política. Muchos de los problemas a los que se enfrentó la Segunda República, y que a la postre contribuyeron a su fin, tenían su origen en las décadas anteriores.

El **14 de abril de 1931** se proclamó pacíficamente la República tras los resultados de las elecciones municipales. Se formó un **Gobierno Seguir leyendo “Historia de España: De la República a la Guerra Civil (1931-1939)” »

Periodos Clave Historia España y Conflictos Globales Siglo XX

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII accedió al trono en 1902 en un ambiente político caracterizado por la crisis del turnismo y la desaparición de Cánovas y de Sagasta.

1ª Etapa: Mantenimiento del Turno de Partidos (1902-1917)

Hasta 1917 se mantuvo la alternancia bipartidista entre el Partido Conservador gobernado por Antonio Maura y el Partido Liberal por José Canalejas. Ambos emprendieron una política reformista.

El principal problema fue la Guerra de Marruecos. El Tratado de Algeciras Seguir leyendo “Periodos Clave Historia España y Conflictos Globales Siglo XX” »