Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Los Reyes Católicos y la Configuración de la Monarquía Hispánica en el Siglo XV

La Península Ibérica a Finales del Siglo XV

A finales del siglo XV, el territorio de la península ibérica se encontraba dividido en cinco reinos: Portugal, Castilla, Aragón, Navarra y el Reino Nazarí de Granada, este último como el único reducto de Al-Ándalus.

La Monarquía de los Reyes Católicos: Unión y Expansión

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

Fernando se convirtió en rey de Aragón en 1479, tras la muerte de su padre, Juan II. Ese mismo año, Isabel I se consolidó como reina Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y la Configuración de la Monarquía Hispánica en el Siglo XV” »

La España Borbónica: Guerra, Reformas y la Ilustración en el Siglo de las Luces

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht

La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 provocó en Europa una lucha por la sucesión a la Corona española entre la casa de Borbón (francesa, con Felipe de Anjou como candidato) y la casa de Habsburgo (austriaca, con el archiduque Carlos). El conflicto finalizó cuando el archiduque Carlos fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que llevó a las potencias europeas a aceptar a Felipe como rey de España para Seguir leyendo “La España Borbónica: Guerra, Reformas y la Ilustración en el Siglo de las Luces” »

El Bienio Reformista de la Segunda República: Transformaciones Clave en España

Las Grandes Reformas del Bienio Reformista en España

Durante el bienio reformista, y aun antes de aprobar la nueva Constitución, se llevaron a cabo un conjunto de reformas estructurales que pretendían la modernización social y política de España. Lógicamente, limitaban y reducían los privilegios históricos de las élites y respondían a las expectativas generalizadas de cambio democrático de las clases medias y el movimiento obrero.

2.2 La Reforma Educativa

Convencido de que el atraso español Seguir leyendo “El Bienio Reformista de la Segunda República: Transformaciones Clave en España” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Fin del Régimen

Introducción a la Dictadura de Primo de Rivera

El reinado de Alfonso XIII fue un periodo convulso. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas por la propia crisis del turno de partidos y de los partidos Conservador y Liberal. Se sumaron los efectos de la Primera Guerra Mundial y la Guerra de Marruecos. Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una **tímida línea reformista o revisionista** a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Ante el fracaso, el Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Fin del Régimen” »

Vocabulario Esencial de la Transición Española y su Contexto Histórico

Términos Fundamentales de la Transición Española y su Contexto

Definiciones Clave

  • Frente: Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.
  • Falange española: Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases, condenando los excesos del capitalismo.
  • Anarquismo: Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.
  • Sindicalismo: Teoría y método de organización Seguir leyendo “Vocabulario Esencial de la Transición Española y su Contexto Histórico” »

Grandes Hitos de la Historia de España: Demografía, Crisis y Legado Romano

La Evolución Demográfica de España (1800-1930): Un Siglo de Transformaciones

Las características de la evolución demográfica española para este periodo son las siguientes:

Características de la Evolución Demográfica

Historia de la Democracia Española: De la Transición a la España Actual (1975-Presente)

La Democracia en España (1975-Actualidad)

La democracia española se divide en dos etapas principales:

1. La Transición Democrática (1975-1982)

Esta etapa se inicia con la muerte de Franco en 1975 y termina con la victoria electoral del PSOE en 1982.

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos

La Guerra Civil Española: Organización Política y Consecuencias Históricas

Organización Política Durante la Guerra Civil Española

La Zona Republicana

  • En el verano de 1936, la República tuvo problemas para controlar su territorio debido a la sublevación.
  • Martínez Barrios fracasó en su gobierno, por lo que se formó uno nuevo liderado por José Giral, quien armó a las **milicias obreras**, que se convertirían en las defensoras de la República.
  • Surgió una **revolución espontánea** liderada por los sindicatos, que crearon organismos que funcionaban con independencia Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Organización Política y Consecuencias Históricas” »

España en Crisis: Del Desastre Colonial a la Dictadura de Primo de Rivera

La Guerra en Ultramar (1898)

En 1898, las posesiones españolas en ultramar, sin contar los enclaves africanos, eran Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, las Marianas y las Carolinas. La presencia española era más efectiva en las islas del Caribe y en la capital de Filipinas.

Cuba había sido tan leal a España que el rey le había dado el título de ‘la isla fiel’, pero comenzaron a estallar revueltas, de las cuales la más importante fue la Guerra de los Diez Años (1868-1878), a la que se le puso Seguir leyendo “España en Crisis: Del Desastre Colonial a la Dictadura de Primo de Rivera” »

Compendio Histórico de España: Eventos y Conceptos Clave (Siglos XIX-XX)

Conceptos y Eventos Clave de la Historia de España

Pacto del Pardo

Se firmó entre los partidos conservador y liberal, comprometiéndose a apoyar a la regente y a mantener la alternancia pacífica en el poder.

Falange Española de las JONS

Semana Trágica de Barcelona (1909)

Fue una revuelta popular en protesta contra la Guerra de Marruecos. Se produjeron quemas y barricadas de edificios religiosos, lo que provocó una dura represión por parte del gobierno de Antonio Maura.

Sucesos de Casas Viejas Seguir leyendo “Compendio Histórico de España: Eventos y Conceptos Clave (Siglos XIX-XX)” »