Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Momentos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Contemporánea

La Guerra de Independencia Española

Antecedentes: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Los inicios del reinado de Carlos IV (1788-1808) coincidieron con el estallido de la Revolución Francesa. El impacto de la revolución condicionó la política interior y exterior del reinado: se paralizó la política de reformas y España pasó a formar parte de la primera coalición europea contra la Francia revolucionaria. Pero Manuel Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea (1795) y, en los Tratados de San Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Contemporánea” »

Educación en la España del Siglo XX y Magnicidios Políticos: Un Recorrido Histórico Clave

La Educación en España: De la Segunda República al Franquismo

establecido en el régimen franquista.

El triunfo de los socialistas y republicanos en abril de 1931 condujo a la proclamación de la Segunda República Española, cuyos ideales quedaron plasmados en la Constitución de 1931.

En su capítulo II (Familia, Economía y Cultura) se recogen los principios que articulan la educación. En resumen, establecen que la enseñanza sería dirigida por el Estado, los docentes serían funcionarios públicos Seguir leyendo “Educación en la España del Siglo XX y Magnicidios Políticos: Un Recorrido Histórico Clave” »

España y su Integración en Europa: Historia, Impacto y Posición Actual

La Integración de España en Europa

España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, casi treinta años después de su constitución. Las razones de este retraso fueron esencialmente políticas: el carácter antidemocrático del régimen franquista. Además, su estructura económica y social presentaba un notable retraso respecto a la de los países comunitarios.

Factores de la Integración

Los factores de su integración, entonces, fueron varios:

Características y Evolución del Régimen Franquista en España

Bases Ideológicas del Franquismo

Franco era un militar con una visión tradicionalista, centrada en la unidad, la autoridad y la jerarquía, defendiendo un orden social rígido basado en la familia y la propiedad privada. Su régimen, autoritario y opuesto a la democracia liberal y al comunismo, se sustentaba en el Nacionalcatolicismo, adoptando los principios de la Iglesia Católica. Franco promovió un fuerte nacionalismo, con el lema «Una, Grande y Libre», y valoraba un glorioso pasado histórico. Seguir leyendo “Características y Evolución del Régimen Franquista en España” »

Recorrido Histórico por España: Antigüedad, Edad Media y Siglos XVI-XVII

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Pueblos Prerromanos

  • **Mesolítico:** Primeras pinturas levantinas (10.000-5.000 a.C.).
  • **Neolítico:** V milenio a.C. Cerámica cardial en Cataluña y continuación de las pinturas levantinas.
  • **Edad de los Metales:**

La Restauración en España: Política, Crisis y Oposición (1876-1931)

La Práctica Política de la Restauración

El reinado de Alfonso XII comenzó con el dominio del Partido Conservador (1876-1881), que destacó por su fuerte carácter autoritario y una política reaccionaria (Orovio), con el recorte de libertades de expresión y de imprenta (censura). La Ley electoral de 1878 estableció el sufragio censitario. Este periodo vio el fin de los conflictos carlistas y cubano.

El conflicto carlista se saldó con la derrota de Carlos VII en 1876, por la cual se abolían Seguir leyendo “La Restauración en España: Política, Crisis y Oposición (1876-1931)” »

Hitos y Transformaciones en la Historia de España (Siglos XIX-XX)

La Desamortización en el Reinado de Isabel II

La desamortización de Mendizábal consistió en la incautación por parte del Estado de los bienes de la Iglesia que fueron puestos a la venta mediante subasta pública a la que podían acceder todos los particulares interesados en su compra. Las tierras podían adquirirse en metálico o a cambio de títulos de la deuda pública.

Por otro lado, la desamortización del ministro Madoz, que comienza en el Bienio Progresista (1855-1856) pero continúa a Seguir leyendo “Hitos y Transformaciones en la Historia de España (Siglos XIX-XX)” »

España: El Reinado de Fernando VII y los Inicios de la II República

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El reinado de Fernando VII estuvo marcado por la continua confrontación entre el absolutismo y el liberalismo, dos sistemas políticos, sociales y económicos totalmente incompatibles. Durante su mandato, se distinguen tres etapas bien definidas:

  • El Sexenio Absolutista (1814-1820)
  • El Trienio Liberal (1820-1823)
  • La Década Ominosa (1823-1833)

El periodo culminó con una crisis sucesoria que desencadenó la Primera Guerra Carlista.

A. Sexenio Absolutista (1814-1820) Seguir leyendo “España: El Reinado de Fernando VII y los Inicios de la II República” »

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Descubrimientos y Política Religiosa

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial y Religiosa

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la unificación territorial, la expansión ultramarina y la búsqueda de la unidad religiosa.

La Guerra de Granada y la Conquista del Reino Nazarí

La Guerra de Granada, cuyo fin era conquistar el reino nazarí, se desarrolló entre los años 1481 y 1492.

El fin del reino de Granada Seguir leyendo “El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Descubrimientos y Política Religiosa” »

Proclamación y Constitución de la Segunda República Española

La Proclamación de la II República Española

Para entender el tema propuesto, debemos remontarnos al final del reinado de Alfonso XIII. El fracaso del gobierno de Dámaso Berenguer llevó a su sustitución por el gobierno del almirante Aznar, que prometió convocar elecciones, comenzando por las municipales previstas para el 12 de abril.

Las elecciones del mes de abril fueron consideradas como un plebiscito a favor o en contra de la Monarquía, y su resultado determinó la proclamación de la II Seguir leyendo “Proclamación y Constitución de la Segunda República Española” »