Archivo de la etiqueta: Historia

Transformación Social en España: Desarrollismo y Cambio de Mentalidad (1959-1975)

Contexto Histórico y Social

Este texto aborda un tema de índole social, ya que realiza una disertación sobre la sociedad española y su cambio de mentalidad durante el segundo franquismo, vinculado a una etapa concreta de la historia de España: el desarrollismo franquista entre 1959 y 1975. Se trata de un texto historiográfico publicado en el año 2009. El autor, Walther Bernecker, catedrático y doctor en Historia por la Universidad de Núremberg y otras varias universidades europeas, y distinguido Seguir leyendo “Transformación Social en España: Desarrollismo y Cambio de Mentalidad (1959-1975)” »

Gobiernos de Fujimori, Paniagua, Toledo y García: Transformaciones Políticas y Económicas en Perú (1990-2011)

El Primer Gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)

Lema: «Honradez, tecnología y trabajo».

Antecedentes

  • Problemas: Hiperinflación, terrorismo, crisis política y pobreza.
  • Elecciones de 1990: Fujimori ganó frente a Mario Vargas Llosa.

Economía

  • Modelo: Neoliberal.
  • Medidas: “Plan Brady”, “Fujishock”, privatizaciones, creación del nuevo sol y la SUNAT.

Política

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: Un Periodo de Transformaciones Políticas y Sociales

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización en España

El Sexenio Democrático fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. La revolución de septiembre, a la que sus protagonistas llamaron la «Gloriosa», significó el final de la monarquía de Isabel II. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: Un Periodo de Transformaciones Políticas y Sociales” »

Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Exhaustivo

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Situación de la postguerra (1GM): muchas tensiones seguían vigentes y se reforzaron por el Tratado de Versalles, que estableció el desarme alemán.

Causas Económicas

Eventos Clave de la Segunda Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Eventos Clave de la Segunda Guerra Mundial

2GM: Guerra relámpago: los tanques, la infantería y el apoyo rompen las líneas defensivas para así poder atacar al enemigo. Es una estrategia militar y una fase de la guerra; consiste en reunir todas las fuerzas para acabar con el enemigo rápidamente.

Pacto de acero: alianza militar entre Italia y Alemania.

Operación Barbarroja: empieza en julio de 1940, nombre en clave para el ataque alemán a Rusia. Es un ataque a tres puntas para atacar Leningrado Seguir leyendo “Eventos Clave de la Segunda Guerra Mundial y la Revolución Rusa” »

El Régimen de Franco: Características, Etapas y Transformación Económica (1939-1959)

El Régimen Franquista

El franquismo se caracterizó por la concentración del poder en Franco, el anticomunismo, el militarismo, el tradicionalismo, el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Se exaltaron los símbolos fascistas, defendiendo el nacional-patriotismo, el catolicismo y el sindicalismo vertical vinculado al partido único FET de las JONS.

Familias del Régimen

Se distinguieron seis familias dentro del régimen:

El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista: Apoyo, Aislamiento y Apertura (1939-1975)

Como parte de su apoyo inicial, el gobierno franquista colaboró en la invasión de la URSS mediante el envío de la División Azul y la multiplicación de los signos externos que identificaban al franquismo con el fascismo. Sin embargo, a partir de 1942, cuando las potencias del Eje comenzaron a mostrar síntomas de perder la guerra, España volvió a proclamarse neutral.

Primer Franquismo: Reorganización Interna y Aislamiento Internacional Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)” »

Al-Ándalus: Legado y Cronología en la Península Ibérica

Al-Andalus

Introducción

Se conoce como al-Ándalus (árabe الأندلس) al territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.[1][2]

Tras la invasión musulmana de la península, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en un emirato y posteriormente en un califato independiente del poder abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, Seguir leyendo “Al-Ándalus: Legado y Cronología en la Península Ibérica” »

La Primera Guerra Mundial: Orígenes, Consecuencias y Crisis Económicas

1. Orígenes de la Primera Guerra Mundial

Crecimiento Militar e Innovaciones Tecnológicas

  • Importante crecimiento de los ejércitos
  • Innovaciones tecnológicas en armamento
  • Nuevas técnicas de obtención de acero y aluminio
  • Mejoras en los transportes y comunicaciones

Rivalidades y Alianzas Internacionales

  • Rivalidades y alianzas coloniales
  • Enfrentamientos entre los imperios (alemán, ruso, austriaco, turco)
  • Reivindicaciones de Francia sobre Alsacia-Lorena

Contexto Socioeconómico

Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)

Después del Cordobazo

Después del Cordobazo, la CGE y la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. No estaban de acuerdo con la estrategia de violencia social. Para las organizaciones de izquierda, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conduciría al país hacia el socialismo. Para los partidos políticos, la violencia social debía tener como objetivo la recuperación de la democracia, y para los sectores liberales, el Cordobazo representaba la pérdida del Seguir leyendo “Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)” »